¿Qué tienen en común los obispos Molina Lario y José Antonio Satué?
Descubre esta relación con el historiador Víctor Heredia

El acueducto de San Telmo
Málaga - Publicado el
3 min lectura
Recordarás que el pasado sábado hicimos un programa especial en esta casa para contarte en directo lo que pasaba en la Catedral con la toma de posesión de Monseñor José Antonio Satué como nuevo obispo de la diócesis de Málaga. En esa homilía, se acordó de otro obispo de Málaga por un motivo muy especial. "Inspirados por el testimonio de este gran obispo, acojamos la llamada a vendar corazones rotos y anunciar el evangelio, no como quien impone una nueva obligación, sino como quien comparte una alegría, señala un horizonte bello, ofrece un banquete deseable". José Antonio Satué se refería al obispo José Molina Lario.
josé molina lario
José Molina Lario nació en Camañas, en Teruel, y Monseñor Satué, el actual obispo de Málaga, es de Huesca, y además los dos han sido obispos de Albarracín y de Teruel, y ahora de Málaga. Por eso hoy queríamos recordar ese obispo con nuestro historiador y escritor de cabecera, Víctor Heredia.

Obispo Molina Lario
José Molina Lario, nació en el año 1722 y en Málaga hizo muchas cosas interesantes. "Se preocupó por las almas de sus feligreses, le dio una gran importancia a la formación pastoral, al clero, hizo las visitas pastorales por todas las diócesis, pero sobre todo destacó por ser uno de los mejores ejemplos que hubo en España, de obispo ilustrado, es decir, de ese obispo que además de preocuparse por la salud espiritual de sus feligreses, también se preocupaba por el bienestar material, y sin duda el mayor legado que nos dejó el obispo Molina Lario fue el acueducto que conocemos como de San Telmo"
En justicia debería llevar su nombre, ya que él fue el que lo financió. "En aquel momento el abastecimiento de agua a Málaga era un problema serio, y él apostó por tener agua desde el río Guadalmedina, desde los montes de Málaga, mediante un acueducto que, durante bastante tiempo, fue una de las principales fuentes de abastecimiento de Málaga, aunque no pudo verlo acabado, porque falleció antes de que terminara las obras"
el acueducto de san telmo
Ese Acueducto de San Telmo, se convirtió en la obra de ingeniería más importante de ese siglo en España. "Molina Lario, vino con un equipo, de asesores y entre ellos se trajo al arquitecto Aragonés, José Martín de Aldehuela, que había trabajado ya con él también en Albarracín y en Teruel, y que va a ser el autor de este proyecto, y además de muchas otras obras públicas y privadas en Málaga a finales del siglo XVIII. Se trajo a Julián de la Orden, que fue el músico que, mientras Martín de Aldehuela construyó las cajas de los órganos de la catedral, hizo la parte musical, todo bajo la iniciativa del obispo Molina Lario, que también tuvo en la catedral uno de esos lugares donde ha dejado una huella bastante notable"
El obispo Molina Lario contribuyó también de alguna manera a restaurar las barracas y casas que se agrupaban en torno a la Alcazaba. "Puso mucho empeño en ayudar a los habitantes, de aquellas infraviviendas que ya entonces estaban surgiendo en el entorno de la Alcazaba y se preocupó especialmente por la atención, insisto, no solo espiritual, sino también material de aquellas personas humildes que vivían en ese entorno"

Tumba de Molina Lario en la Catedral
la catedral
Molina Lario vio cómo se terminaba la torre norte de la Catedral y cómo se paralizaba la otra. "En su periodo de obispo, que fueron apenas siete años, entre 1776 y 1783, sus huellas fueron muy amplias y en la Catedral no solamente construyó los órganos, reconstruyó la Capilla de la Encarnación, que es donde podemos encontrar su tumba, y una escultura que lo representa en actitud orante. También lo tenemos en el Salón de los Espejos del Ayuntamiento, donde hay uno de esos veinte retratos de personalidades ilustres de la ciudad, pues una de las seleccionadas es Molina Lario"
Murió a los 62 años y, evidentemente, si alguien quiere saber dónde está enterrado su cuerpo, no tiene más que acudir a la Catedral de Málaga, porque ahí es donde está sepultado en el mausoleo de la Capilla de la Encarnación.