Así se desvelan las causas de una muerte: el viaje de un cuerpo desde su localización a la mesa de autopsias, explicado por un forense
Un especialista detalla en COPE Málaga el proceso que seguirán los tres cadáveres hallados en la provincia en apenas 24 horas, en Alpandeire, Puerto Banús y Algarrobo
Málaga - Publicado el
3 min lectura
El hallazgo de tres cadáveres en distintos puntos de la provincia de Málaga en apenas 24 horas ha puesto el foco en el trabajo del Instituto de Medicina Legal, donde los tres cuerpos esperan autopsia. A raíz de estos sucesos, el doctor Ignacio Santos, especialista en Medicina Legal y Forense y decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga, ha explicado en los micrófonos de COPE Málaga el detallado procedimiento que se sigue en estos casos.
El primer paso de una autopsia forense, según el doctor Santos, no se da en el laboratorio, sino en el lugar donde aparece el cuerpo. Este proceso se activa, como dicta la ley, en casos de muerte violenta o sospechosa de criminalidad. También se realiza ante una muerte súbita e inesperada o cuando no existe un certificado de defunción claro. Es el punto de partida para la investigación judicial.
El inicio: la inspección en el lugar de los hechos
En la escena del hallazgo, el médico forense y la Policía Científica realizan una primera inspección ocular crucial. En esta fase se buscan y documentan "las circunstancias que pueden aparecer por lesiones violentas, por ejemplo, vainas de disparo en casos de arma de fuego, arma blanca, todas las lesiones externas, sobre todo, que presenta el cadáver". Además, se toma la temperatura del cuerpo para obtener una primera estimación de la data de la muerte.
Una vez que el juzgado autoriza el levantamiento del cadáver, este es trasladado a las instalaciones del Instituto de Medicina Legal, ubicado en la Ciudad de la Justicia de Málaga. Allí, sobre la mesa de autopsias, comienza el examen técnico. Primero se describe cómo llega, si va "en un sudario o va vestido", y se analiza la ropa en busca de desgarros o roturas. A continuación, se valoran los "fenómenos cadavéricos", como el enfriamiento, la rigidez o la deshidratación.
La apertura y el análisis de los órganos
Una vez que se hace el examen externo, se procede a ya la apertura, cráneo, tórax y abdomen, y después cuello, y se examinan todos los órganos"
Tras el examen externo, se procede al interno, que consiste en la "apertura, cráneo, tórax y abdomen y cuello". En esta fase "se examinan todos los órganos", explica el experto en Medicina Legal y Forense. Cada órgano se estudia macroscópicamente, se pesa y, de forma sistemática, se toman muestras para enviar a los diferentes laboratorios, donde serán analizadas en profundidad.
El veredicto final y sus límites
El informe definitivo de la autopsia puede tardar hasta dos meses en completarse, aunque es habitual que el juez permita a la familia enterrar o incinerar el cuerpo mucho antes. Este exhaustivo proceso permite, según Santos, que en "un porcentaje muy alto, próximo al 95 por ciento se puede determinar la causa del fallecimiento".
Si la muerte ha sido por una arritmia, eso no se ve en la autopsia"
Sin embargo, existe un 5 por ciento de casos en los que es imposible certificar el motivo exacto de la muerte. Hay causas que son indetectables. El especialista pone un ejemplo claro: "A lo mejor, la muerte ha sido por una arritmia, y la arritmia no la ves tú en la autopsia". Estas muertes funcionales no dejan alteraciones morfológicas visibles, ni siquiera con análisis moleculares, dejando un pequeño margen de incertidumbre en la ciencia forense.
Este es el minucioso trabajo que ahora se inicia con los cuerpos hallados en Alpandeire, Puerto Banús y Algarrobo. Tres personas fallecidas en circunstancias muy distintas cuyos cadáveres ya se encuentran en el Instituto de Medicina Legal para ser sometidos a este proceso y esclarecer las causas de su muerte.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.