Tres cementerios de Jaén aspiran a ser reconocidos como el "mejor camposanto de España"

Se trata de un concurso, por votación popular, que convoca la única revista española que se dedica al sector de los Servicios Fúnebres, "Adiós Cultural"

00:00

Concurso mejor cementerio de España

Redacción COPE Jaén

Jaén - Publicado el - Actualizado

6 min lectura

Un año más, la revista “Adiós Cultural”, editada por Funespaña, convoca su tradicional Concurso de Cementerios de España. Esta VIII edición tendrá cuatro categorías en las que se premiará al “mejor cementerio”, “mejor iniciativa medioambiental”, “mejor monumento”, y al “cementerio con mejor actividad pública”. A diferencia de ediciones anteriores, este año como novedad, la votación popular estará abierta a las cuatro categorías. El valor de los premios totales asciende a 5.000 euros y el objetivo fundamental es impulsar a los cementerios participantes como recurso artístico, patrimonial y turístico.

Desde la primera edición del concurso, en 2014, se ha convertido en uno de los eventos culturales más importantes del sector funerario y en un referente para los ayuntamientos, que llevan años priorizando el cuidado de sus cementerios y promoviéndolos como espacios integrados en la ciudad que merecen ser visitados. La iniciativa busca reconocer el interés histórico, social, artístico y patrimonial de los cementerios españoles.

Votación pública en la web de la revista Adiós Cultural para todas las categorías

1. Mejor Cementerio: recinto funerario que ostente un patrimonio histórico, artístico o cultural significativo y que sea apto para la prestación a la ciudadanía de los servicios que le son propios.

2. Mejor Monumento: pieza artística de valor patrimonial y social.

3. Mejor iniciativa medioambiental: constituye un requisito preceptivo para la participación en esta categoría y, por ende, para la valoración de las candidaturas concurrentes, que la iniciativa medioambiental haya comenzado a ejecutarse a la fecha en la que el participante envíe a la entidad organizadora la documentación para la inscripción relacionada en la cláusula 3 de estas bases legales.

4. Mejor actividad pública: actividades que se realicen en el recinto de carácter público.

Hay un total de 24 cementerios preseleccionados por Funespaña para las diferentes categorías, ubicados en las provincias de Badajoz, Barcelona, Cantabria, Ciudad Real, Córdoba, Jaén, La Coruña, Málaga, Tarragona, Tenerife, Toledo, Alicante y Valencia. Estos son los tres camposantos de la provincia seleccionados:

Cementerio Evangelista Inglés de Linares

El Cementerio fue fundado en 1860 por la importante colonia inglesa que hubo en la localidad, debido a que no podían ser enterrados en el cementerio municipal a causa de su religión protestante. Con el primer enterramiento se adquiere un terreno que permanecerá abierto hasta 1957, cuando es clausurado por las autoridades civiles. Se abre de nuevo en 1967, y permanece en uso hasta el presente. Es el segundo de su categoría que se constituye en Andalucía a finales del siglo XIX, siendo el primero el de Málaga, y el tercero el de Riotinto (Huelva).

ctv-nci-captura-de-pantalla-2023-10-06-125301-157

En este cementerio yacen los restos mortales de personalidades importantes de la provincia: ingenieros, propietarios de minas, misioneros y misioneras que fueron relevantes en la ciudad. Asimismo, yacen los restos de Carlota Remfry, mujer adelantada a su época por ser escritora y traductora en una época donde las mujeres se dedicaban a sus labores domésticas. La Escuela Oficial de Idiomas de la Junta de Andalucía en Linares ha nombrado a dicha Escuela con el nombre de esta escritora, de la que se han publicado diversos estudios.

Los ingenieros de minas vinieron a esta región a explotar las minas cuando la comarca estaba sumida en una profunda pobreza, logrando que la ciudad quintuplicara su población y se establecieran viceconsulados ingleses, suizos, alemanes y franceses. Además, trajeron riqueza, avances tecnológicos y prosperidad a toda la comarca, como queda atestiguado por todos los estudios y literatura publicados. El cuidado del Cementerio está a cargo de la titular del mismo, que con sencillos recursos está recuperando el valor histórico de este espacio funerario. Nuestra manera de honrar su memoria es cuidar de este espacio que nos legaron.

Estimamos que podemos optar a las dos categorías señaladas puesto que el Cementerio reúne unas características especiales mantenidas hasta el momento y que queremos dar a conocer a la población en general. Se están recuperando espacios funerarios que durante los años han acumulado hongos, musgo y polución. El premio será dedicado a contribuir al cuidado de estos espacios y la divulgación del mismo.

En el año 1903, entró en funcionamiento este cementerio, sustituyendo al anterior que estaba situado en la calle El Santo, donde se encuentra actualmente el edificio principal del colegio de Educación Infantil y Primaria. El cementerio se construyó en terrenos donados por una propietaria, Josefa García y el primer enterramiento fue el 7 de enero, curiosamente el de un concejal del Ayuntamiento, Pedro Salazar Bustos.

Este Cementerio, cuenta con modernas instalaciones en su interior, extensos jardines, nichos y sepulturas accesibles, así como un mantenimiento y limpieza adecuados para garantizar un entorno limpio, seguro y respetuoso. Además de prácticas comprometidas con el medio ambiente y la implementación de sistemas de energía renovable en el alumbrado y aprovechamiento adecuado del agua, mediante un sistema de riego eficiente.

Desde este Ayuntamiento, se hace un gran esfuerzo en el cuidado y conservación de nuestro cementerio, ya que desempeña un papel muy importante en la preservación de la historia y la cultura de nuestra comunidad a través de tumbas y monumentos conmemorativos, de los que se pueden obtener valiosas lecciones sobre el pasado, así como la transmisión de tradiciones y valores a las generaciones futuras. En él podemos destacar la gran cantidad de tumbas con un gran valor artístico, que ocupan gran parte de su extensión y la reciente construcción de la capilla, que permite oficiar misas.

Por estos motivos consideramos que es muy interesante nuestra candidatura, por el esfuerzo que se realiza en su conservación y porque se trata de un espacio con un gran valor histórico, cultural y artístico.

Entre los múltiples panteones, capillas y monumentos con los que cuenta el Cementerio de Santa Catalina de el Alcaudete, que lo han ido ocupando desde su fundación en 1807, destaca la capilla-panteón de la familia Romero. Se trata de un edificio de estilo neoclasicista, que aúna en armonía las corrientes estéticas del arte clásico con los matices reinterpretativos de la Ilustración. Fue construido por Antonio Romero Funes a finales del siglo XIX como panteón familiar en memoria y recuerdo de su madre María de los Ángeles Funes y Madrid, como consta en la inscripción de su interior.

Ubicación

El panteón de los Romero se ubica en el cementerio de Santa Catalina de Alcaudete y situado, a modo de elemento central, entre los patios: Primero, de La Fuensanta y de Los Curas. Destaca, por tanto, en un espacio abierto en la intersección de estos tres patios, pudiendo circundarse en su totalidad para apreciar los detalles de todo su contorno. Además, la amplitud de su espacio circundante sirve como mirador al Castillo Calatravo de Alcaudete, que se levanta sobre una colina cercana, más allá del skyline que conforman los panteones de la tapia Este del cementerio.

Temas relacionados

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

05:00H | 16 MAY 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking