OPINIÓN
Las Divinas Palabras de Ernesto Medina. Hoy: Mnemósine
"Se quejan los políticos, con razón, del hastío que les supone que algunos ciudadanos memoriosos les recuerden las promesas electorales"

Las Divinas Palabras de Ernesto Medina. Hoy: Mnemósine
Jaén - Publicado el - Actualizado
2 min lectura
Mnemósine. Un nombre sonoro. Difícil de pronunciar. Esdrújulo, cuando parece que deberíamos acentuar en la “i”. Mnemósine, la personificación de la memoria, con la que Zeus tuvo amores durante nueve noches seguidas, fruto de las cuales nacieron las nueve Musas. Supongo que los griegos interpretaban que sin la memoria, sin el recuerdo son imposibles las artes y el progreso en cualquier faceta humana.
Mnemósine, la madre inspiradora, tiene la misma raíz que el verbo griego que significa recordar. También se emparenta con el “memini” latino del mismo significado. De esos étimos derivan cultismos españoles. Por ejemplo, mnemotecnia, que es la ciencia que nos procura reglas o mecanismos para recordar asuntos especialmente complicados. Un accidente o enfermedades neuronales degenerativas provocan la amnesia, el no recuerdo, la ausencia de memoria.
La memoria se ha convertido en el caballo de batalla del sistema educativo. ¿Deben los alumnos memorizar? Muchos pedagogos y profesores sostienen que va en detrimento de la calidad de la educación no potenciar esta herramienta. El pueblo llano siempre lo ha tenido claro. Tal era su preocupación por la memoria que recurría para conservarla a métodos que hoy pudieran parecernos peregrinos como el consumo de rabillos de pasas, por más que la ciencia haya demostrado que los antiguos no iban descaminados, pues las uvas pasas contienen miricetina, un flavonoide que protege el cerebro.
En la vida pública, sin embargo, la memoria es un lastre. Se quejan los políticos, con razón, del hastío que les supone que algunos ciudadanos memoriosos les recuerden las promesas electorales. ¡¿Acaso lo que se dice en una campaña electoral son las Tablas de la Ley?! Se pierde tiempo y esfuerzo en explicar y convencer a los electores de que los cambios de opinión son por el bien común. Propugna Pedro Sánchez una amnistía, que etimológicamente significa “no recuerdo, olvido”. Ignoro si se refiere al perdón de los delitos cometidos en Cataluña durante el proceso de secesión que promovieron los independentistas o, por el contrario, pretende mediante ley que los votantes nos olvidemos de lo dicho, lo anunciado, lo pregonado, lo prometido hace menos de cuatro meses.
El acervo popular considera que dentro del reino animal son los elefantes los que gozan de mayor memoria. A la vista de cómo comulgamos con ruedas de molino, me temo que en España la memoria ha quedado identificada con otro mamífero, la oveja, y más concretamente con sus crías, los borregos.
Palabras, divinas palabras.



