La Cueva del Morrón estrena un sistema pionero en Andalucía para proteger su arte rupestre
La cavidad de Jaén se convierte en la primera de la comunidad con monitorización ambiental autónoma y remota para la conservación de sus pinturas paleolíticas
La Cueva del Morrón estrena un sistema pionero en Andalucía para proteger su arte rupestre
Jaén - Publicado el
2 min lectura
La Cueva del Morrón, situada en el término municipal de Torres (Jaén), se ha convertido en la primera cueva de Andalucía que cuenta con un sistema completamente autónomo y remoto de monitorización ambiental en tiempo real. Esta herramienta pionera está destinada tanto a la conservación preventiva del arte rupestre como al estudio científico del yacimiento, un enclave que alberga las únicas manifestaciones conocidas de arte paleolítico en la provincia de Jaén.
Un sistema a medida para el subsuelo
El sistema integra sensores de temperatura, humedad relativa, CO₂, partículas en suspensión y radón, capaces de registrar parámetros de forma continua. Los datos se transmiten automáticamente a una plataforma web accesible para los investigadores, que pueden consultarlos en tiempo real y generar gráficos o alertas ante cambios ambientales significativos.
Este sistema nos permite conocer con gran precisión cómo se comporta el microclima de la cavidad y anticipar posibles riesgos para las pinturas rupestres”
La instalación y el desarrollo técnico han sido llevados a cabo por la empresa LabCertis, que ha adaptado tecnologías no concebidas originalmente para el medio subterráneo. Antonio López Rodríguez, responsable técnico de la firma, explica que “este sistema nos permite conocer con gran precisión cómo se comporta el microclima de la cavidad y anticipar posibles riesgos para las pinturas rupestres”. Además, añade que “los datos aportan información muy valiosa para el análisis arqueológico y geológico del yacimiento”.
La Cueva del Morrón estrena un sistema pionero en Andalucía para proteger su arte rupestre
Los datos aportan información muy valiosa para el análisis arqueológico y geológico del yacimiento”
Gestión sostenible del patrimonio
Una de las claves del proyecto es que el sistema está diseñado para funcionar de forma autosuficiente en lugares remotos sin suministro eléctrico ni cobertura, lo que abre nuevas posibilidades para el estudio de cavidades y enclaves patrimoniales de difícil acceso. Con esta nueva infraestructura tecnológica, se da un paso decisivo hacia una gestión científica y sostenible del patrimonio subterráneo, combinando innovación, conservación y conocimiento.
Éxito de la colaboración institucional
El proyecto se desarrolla en el marco de un convenio de colaboración entre el Ayuntamiento de Torres y el Área de Prehistoria de la Universidad de Córdoba (@UCOPrehistoria), bajo la coordinación de la investigadora Eva Rodríguez Castro. Las tres instituciones implicadas han destacado la cohesión y colaboración como un ejemplo de cómo la investigación universitaria, la gestión pública y la tecnología privada pueden unirse para proteger y comprender mejor el legado cultural andaluz.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.