El nuevo mapa de Andalucía para 2050 afianza a Huelva como polo logístico, industrial y agrícola
El borrador del Plan de Ordenación del Territorio impulsa infraestructuras clave y un modelo sostenible para la provincia onubense frente al reto demográfico
Huelva - Publicado el
5 min lectura
José Manuel Correa, delegado de la Junta en Huelva, ha presentado el borrador de la revisión del Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía (POTA), un documento que ha calificado como "fundamental para el futuro de Andalucía". Este nuevo plan, con un horizonte temporal en 2050, busca adaptar la comunidad a transformaciones como la crisis climática, la digitalización acelerada o el reto demográfico, sustituyendo a un plan con casi veinte años de antigüedad. El objetivo es crear un modelo que genere empleo y riqueza sin perder de vista la sostenibilidad.
Principios y ejes del nuevo plan
Manuel Ángel González Fusteguera, coordinador del equipo redactor, ha explicado que el documento ofrece "una visión completa del instrumento", aunque no sea la versión definitiva. El plan se ha diseñado para responder al "modelo territorial deseado para Andalucía con el horizonte 2050". Uno de sus pilares es apostar por el equilibrio territorial y "dotar a los ciudadanos de la misma condición de ciudadano, vivan donde vivan".
Para ello, se introducen ejes transversales que impregnan toda la normativa, como la perspectiva de género, la accesibilidad universal, el enfoque en la salud pública y, de forma trascendental, la respuesta al desafío demográfico. Fusteguera ha subrayado que se trata de "un plan que apuesta mucho por el equilibrio".
Convertirnos en la puerta sur de Europa, que es lo que se pretende"
Huelva, polo logístico y energético
El plan aborda la reconversión de sectores clave. Se pretende una "nueva agricultura más sostenible" que garantice la soberanía alimentaria, regulando la competencia con las energías renovables para proteger el suelo agrícola. Para la industria, se busca una diversificación hacia una economía neutra en carbono. En este marco, Huelva juega un papel "trascendental" como nodo logístico y cabecera del hidrógeno verde junto a Algeciras. "Potenciar la logística en Andalucía es de verdad convertirnos en la puerta sur de Europa, que es lo que se pretende", ha señalado González Fusteguera. También se contemplan infraestructuras clave como el ferrocarril Sevilla-Huelva-Faro.
El plan aborda la reconversión de sectores clave. Se pretende una "nueva agricultura más sostenible" que garantice la soberanía alimentaria, regulando la competencia con las energías renovables para proteger el suelo agrícola. Para la industria, se busca una diversificación hacia una economía neutra en carbono. En este marco, Huelva juega un papel "trascendental" como nodo logístico y cabecera del hidrógeno verde junto a Algeciras. "Potenciar la logística en Andalucía es de verdad convertirnos en la puerta sur de Europa, que es lo que se pretende", ha señalado González Fusteguera. También se contemplan infraestructuras clave como el ferrocarril Sevilla-Huelva-Faro.
La Junta de Andalucía ha presentado en Huelva el borrador de la revisión del Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía (POTA), un documento urbanístico clave que define el modelo de desarrollo para la comunidad con un horizonte temporal en 2050. En el acto, el delegado del Gobierno andaluz, José Manuel Correa, y el delegado territorial de Fomento, Jaime Pérez, han acompañado al coordinador del equipo redactor, Manuel Ángel González Fusteguera, para exponer las líneas maestras de un plan que busca adaptar la región a los desafíos actuales y futuros.
Un plan para los nuevos desafíos
La revisión del POTA llega en un momento de grandes transformaciones globales como la crisis climática, la digitalización acelerada, la transición energética y el reto demográfico. El plan vigente, con casi dos décadas de antigüedad, se había quedado obsoleto para afrontar estos escenarios. González Fusteguera ha explicado que el borrador es un "documento completo" que incluye análisis, diagnóstico, normativa y estudios ambientales, aunque ha matizado que "no significa que sea la versión definitiva", ya que ahora se abre un proceso de contraste con la ciudadanía y otras administraciones.
El objetivo principal del nuevo POTA es fomentar el equilibrio territorial y "dotar a los ciudadanos de la misma condición de ciudadano, vivan donde vivan", según ha destacado el coordinador. Para ello, el documento integra ejes transversales como la perspectiva de género, la accesibilidad universal, la salud pública y, de manera trascendental, el desafío demográfico.
Huelva, un polo estratégico
El borrador del POTA otorga a Huelva un papel transcendental en el futuro de Andalucía, especialmente en áreas como la logística, la industria y la energía. El plan incluye propuestas concretas de infraestructuras, como el esperado ferrocarril Sevilla-Huelva-Faro, además de potenciar los nodos logísticos y la red viaria para consolidar a la región como la "puerta sur de Europa".
Potenciar la logística en Andalucía es de verdad convertirnos en la puerta sur de Europa"
En el ámbito económico, se apuesta por una "nueva agricultura más sostenible" y se establecen por primera vez condiciones para la implantación de energías renovables, con el fin de proteger los suelos de mayor valor agrológico. En la industria, se promueve la diversificación hacia una economía neutra en carbono y se destaca el papel de Huelva como una de las cabeceras del hidrógeno verde en Andalucía.
Una de las principales novedades del plan es el cambio de modelo en la planificación. Se pasa de los 34 planes subregionales anteriores, de los cuales en Huelva solo se desarrollaron dos (Doñana y Costa Occidental), a ocho planes, uno por provincia. Según el delegado de la Junta, este cambio aportará una mayor seguridad jurídica para el desarrollo económico. Cada plan provincial se dividirá en "unidades territoriales" para permitir una mejor distribución de recursos entre zonas con distinto nivel de desarrollo.
Para evitar el fracaso del plan anterior por falta de supervisión, se ha creado un nuevo sistema de control. Este incluye la obligación de elaborar una memoria de seguimiento y evaluación cada tres años, que deberá presentarse ante el Parlamento de Andalucía, y el establecimiento de 50 indicadores de gestión y sostenibilidad. Tras el actual proceso de información pública, el documento deberá pasar por diversos informes sectoriales y la aprobación parlamentaria, un proceso que podría durar, según estimaciones de la consejería, "año y medio", aunque sujeto a los ciclos electorales.