Huelva y el terremoto de 1755: el libro que recupera la historia de uno de los mayores desastres de la provincia
La obra de Fernando Álvarez, galardonada con el Premio Díaz Hierro, saca a la luz cómo el seísmo y un posterior maremoto arrasaron la costa onubense
Huelva - Publicado el
2 min lectura
El historiador Fernando Álvarez ha sido galardonado con el Premio Díaz Hierro 2025 por su obra de investigación 'Huelva y el terremoto, de 1755'. Este galardón, concedido por el Ayuntamiento de Huelva, busca fomentar la investigación sobre aspectos poco estudiados de la historia, arqueología y arte de la ciudad. El autor se ha mostrado "muy contento" por un reconocimiento que, espera, sirva para que los onubenses conozcan mejor una de las parcelas de su pasado.
La obra es un trabajo historiográfico basado en fuentes primarias que profundiza en un suceso poco conocido, a pesar de que Huelva fue uno de los territorios que más sufrió las consecuencias del seísmo. "Fue uno de los territorios, si no el que más sufrió las mayores destrucciones y pérdida de vidas humanas en aquella jornada del 1 de noviembre de 1755", ha explicado Álvarez.
El maremoto, más letal que el seísmo
El investigador ha revelado que la mayor catástrofe no la produjeron los desplomes del propio terremoto, sino el maremoto que se originó minutos después. Las "olas gigantescas" arrasaron la costa onubense, desde la frontera con Portugal hasta la desembocadura del Guadalquivir, afectando a localidades como Ayamonte, Lepe, Cartaya y Punta Umbría.
La mayoría de las víctimas mortales fueron pescadores que participaban en la temporada de la sardina. Estos se encontraban en asentamientos provisionales en las playas o faenando en sus barcos. Pertenecían a compañías de pesca procedentes de Cataluña y Valencia, que se vieron sorprendidas por la virulencia del mar.
El epicentro de la investigación
Aunque la investigación se ha centrado principalmente en Huelva capital por la abundancia de fuentes, el libro también traza un panorama general de los daños en la provincia. La mitad sur fue la más afectada, con municipios como Moguer, Palos de la Frontera o Trigueros, donde se calcula que alrededor de un 80% de las viviendas quedaron inhabitables o en ruinas.
Para los historiadores no es solo lo importante es investigar, también es importante divulgar"
La elaboración del libro ha llevado a Fernando Álvarez unos tres años de trabajo, iniciados en 2022. La fase de documentación incluyó archivos provinciales, el Archivo Histórico Nacional y, de forma destacada, la Fundación Medina Sidonia en Sanlúcar de Barrameda, cuyo archivo ha resultado "completísimo", ya que en aquella época casi un tercio de la actual provincia de Huelva pertenecía a su ducado.
El pasado es lo que nos da las claves de nuestro presente y nos apunta hacia el futuro como sociedad"
Su principal motivación para presentarse al premio ha sido la divulgación. "Para los historiadores no es solo lo importante es investigar, también es importante divulgar y sacar a la luz los esfuerzos que hacemos en solitario", ha afirmado. Para Álvarez, conocer la historia es fundamental porque "el pasado es lo que nos da las claves de nuestro presente y nos apunta hacia el futuro como sociedad".
Publicación y difusión de la obra
La obra 'Huelva y el terremoto, de 1755' todavía no está a la venta. El Ayuntamiento de Huelva será el encargado de editar el libro, y se espera que la presentación oficial se realice a mediados de abril, coincidiendo con el Día del Libro. El autor ha adelantado que la mayor parte de la tirada podría destinarse a difusión institucional.