El Gobierno asegura que la planificación de la red eléctrica "posibilitará" los grandes proyectos de hidrógeno
La Administración Central defiende que la planificación eléctrica con Horizonte 2030 garantizará la implantación del hidrógeno verde en Huelva, con 304 millones para el Proyecto Onuba y más de 3.900 empleos directos.

María José Rico, subdelegada del Gobierno en Huelva
Publicado el
3 min lectura
La subdelegada del Gobierno en Huelva, María José Rico, ha indicado que la propuesta de planificación de la red de transporte de electricidad con Horizonte 2030 posibilitará "la materialización de grandes proyectos de hidrógeno, nuevos ejes ferroviarios y la electrificación de puertos, junto con nuevas promociones inmobiliarias y residenciales".
Así lo ha indicado Rico a Europa Press después de que el director del parque Energético La Rábida de Moeve, Jorge Acitores, señalara este martes que "a nivel de polo industrial" para el Valle del Hidrógeno Verde en Huelva "preocupan" las "limitaciones" que existen en la provincia en cuanto a infraestructuras eléctricas ya que, actualmente, no tiene "capacidad" para "tanta inversión nueva" que se prevé en esta materia.
Al respecto, la subdelegada ha explicado que "hace unos días" el secretario de Estado de Energía, Joan Groizard, se reunió con el consejero de Industria, Energía y Minas, Jorge Paradela, para "compartir el escenario técnico de partida de esta planificación eléctrica con Horizonte 2030".
Ha subrayado que esta propuesta inicial, "elaborada con criterios técnicos y que ha tenido en cuenta las prioridades del Ejecutivo andaluz", planteó un crecimiento de la capacidad de las redes andaluzas, "posibilitando la materialización de grandes proyectos de hidrógeno, nuevos ejes ferroviarios y la electrificación de puertos, junto con nuevas promociones inmobiliarias y residenciales, fomentándose la vertebración del territorio con nuevos tendidos y mallados de las redes".
Finalmente, Rico ha remarcado que esto supone "una apuesta decidida del Gobierno de España por avanzar en la senda de la descarbonización habilitando la conexión de nuevas instalaciones de energías renovables y almacenamiento", así como ha subrayado que "quien está impulsando la implantación del hidrógeno verde en la provincia de Huelva es el Gobierno central", destacando la subvención de 304 millones de euros al Proyecto Onuba: Valle Andaluz del Hidrógeno Verde, que se ubicará en el municipio de Palos de la Frontera (Huelva).
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, indicó el pasado mes de abril que el proyecto Onuba, "que recibe más de 300 millones de euros", lleva consigo "una generación de más de 3.900 empleos directos, más de 4.000 empleos en la fase de construcción", así como destacó que con este proyecto "hablamos de electrolizadores de gran tamaño, de 450 megas". "Estamos hablando de dimensiones para gran producción de hidrógeno".
La ministra afirmó que esta iniciativa "tiene algo que es muy positivo", ya que "en los criterios a la hora de definir quién era el ganador, en esa concurrencia competitiva, se decía que al menos el 60% de ese hidrógeno tenía que quedar anclado al territorio y generar un ecosistema productivo e industrial", y "ese hidrógeno va a ir para proyectos asociados también a Huelva, fabricación de fertilizantes, descarbonización de una refinería, fabricación de productos químicos, generando esa economía descarbonizada y cada vez más competitiva".
"Un proyecto para producir hidrógeno que genera un gran ecosistema, que apuesta por la innovación, por grandes electrolizadores y, además, por generar un ecosistema industrial a su alrededor de off-takers, de otras industrias que se alimentan de ese hidrógeno para apostar también por la descarbonización. Pero, además de este proyecto, hay muchos otros que han ido llegando. En total, 28 proyectos asociados al hidrógeno renovable en Andalucía. Todavía quedan otros por llegar con esa convocatoria del Banco Europeo del Hidrógeno", indicó.