La gigafactoría de biocombustibles de Moeve en Huelva supera el ecuador de su construcción

El proyecto, uno de los tres mayores de España, creará 2.000 empleos y producirá 500.000 toneladas de SAF y diésel renovable a partir de 2026

MOEVE

Redacción COPE Huelva

Huelva - Publicado el

3 min lectura

La compañía energética Moeve y su socio Apical han superado el ecuador de la construcción de su nueva planta de biocombustibles de segunda generación (2G) en Palos de la Frontera (Huelva). El proyecto, que representa una inversión acumulada de 1.200 millones de euros, avanza según lo previsto y ya ha completado más del 50% de su desarrollo, consolidándose como el mayor complejo de producción de combustibles renovables del sur de Europa.

Con esta nueva instalación, Moeve duplicará su capacidad de producción de biocombustibles 2G hasta alcanzar un millón de toneladas anuales. La planta tendrá una capacidad flexible para generar hasta 500.000 toneladas de combustible sostenible de aviación (SAF) y diésel renovable (HVO), lo que permitirá evitar la emisión de tres millones de toneladas de CO₂ al año en comparación con los combustibles tradicionales.

Un proyecto industrial clave para España

La planta de Huelva se posiciona como uno de los tres mayores proyectos industriales actualmente en construcción en España, un hecho que impulsa la reindustrialización del país y su liderazgo en la producción de moléculas verdes. Estos componentes son esenciales para descarbonizar sectores de difícil electrificación como la industria o el transporte aéreo, marítimo y terrestre, y para avanzar en la autonomía energética de Europa.

Durante su visita a las obras, el CEO de Moeve, Maarten Wetselaar, ha destacado la relevancia del proyecto. "Es un orgullo comprobar sobre el terreno cómo avanza uno de los tres mayores proyectos industriales que se están construyendo actualmente en todo el país", ha afirmado. Wetselaar ha subrayado que la instalación es "un ejemplo de la reindustrialización que estamos promoviendo, estimulando la economía local y desarrollando proyectos a gran escala para contribuir a descarbonizar la industria y el transporte pesado en Europa".

Es un orgullo comprobar sobre el terreno cómo avanza uno de los tres mayores proyectos industriales que se están construyendo actualmente en todo el país"

MOEVE 2

El desarrollo del complejo también supone un importante impulso para el empleo en la zona. Hasta la fecha se han generado 800 puestos de trabajo directos e indirectos, cifra que se ampliará hasta los 2.000 empleos durante las fases de construcción y operación. Además, se ha puesto en marcha un plan de capacitación con más de 53.000 horas de formación para potenciar las habilidades de los futuros operadores.

Detalles de una megaobra

La infraestructura ocupará una superficie de 220.000 metros cuadrados, equivalente a más de 30 campos de fútbol. La obra civil ya se encuentra al 70%, mientras que la estructura metálica está prácticamente terminada. En los próximos meses se instalarán 590 kilómetros de tuberías y 1.400 kilómetros de cable, lo que evidencia la magnitud de la construcción. Si el ritmo actual se mantiene, la planta comenzará a producir biocombustibles 2G a finales de 2026.

Tecnología y sostenibilidad

La instalación está diseñada con los máximos estándares ambientales y la última tecnología. Funcionará con hidrógeno renovable y electricidad 100% renovable, emitiendo un 75% menos de CO₂ que una planta tradicional. Además, no consumirá agua dulce, ya que utilizará aguas recuperadas, y contará con una avanzada planta de tratamiento para minimizar el impacto hídrico.

El suministro de materia prima está garantizado gracias a un acuerdo a largo plazo con Apical, que proveerá residuos orgánicos como desechos agrícolas y aceites usados de cocina. Este enfoque refuerza el modelo de economía circular y aborda uno de los principales retos del sector, que es el acceso sostenible a los recursos.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.