El 20% de los españoles ha recurrido alguna vez a las pseudoterapias

Rosa Arroyo, vicepresidenta de la Organización Médica Colegial, alerta sobre la proliferación de prácticas sin evidencia científica y pide más educación en pensamiento crítico

Pseudoterapia
00:00
Elías Luis Grao

Rosa Arroyo, coordinadora del Observatorio contra las pseudoterapias

Elías Luis Grao

Huelva - Publicado el

3 min lectura

Cada vez más personas recurren a las llamadas pseudoterapias. Según datos del Colegio de Médicos de Huelva, uno de cada cinco españoles ha probado alguna vez este tipo de prácticas, y un 5% ha abandonado su tratamiento médico por confiar en ellas. Para abordar esta situación, COPE conversa con Rosa Arroyo, vicepresidenta segunda de la Organización Médica Colegial y coordinadora del Observatorio contra las Pseudoterapias

Arroyo explica que una pseudoterapia es cualquier producto, sustancia o servicio con supuesta finalidad sanitaria que no cuenta con aval científico ni evidencia de eficacia o seguridad. Según detalla, estas prácticas “no se basan en estudios ni en el método científico, aunque se presenten como alternativas inofensivas”.

La doctora señala que las causas que llevan a una persona a caer en estas técnicas son variadas. “Algunos piensan que la medicina está demasiado medicalizada, otros desconfían de la industria farmacéutica o buscan una solución rápida y sencilla a sus problemas de salud”, indica. Sin embargo, insiste en que el problema “no es la falta de información, sino la falta de criterio a la hora de elegir fuentes fiables”.

En cuanto al perfil de quienes recurren a ellas, Arroyo asegura que no se trata de personas ignorantes ni sin estudios: “Cualquiera puede ser susceptible de caer en una pseudoterapia si no contrasta adecuadamente la información”.

Verificar siempre quién está detrás  

La coordinadora del observatorio recuerda que el primer paso para evitar caer en una pseudoterapia es consultar siempre con el médico o con un profesional sanitario acreditado. “Hay que asegurarse de que quien te atiende es un profesional titulado y habilitado en España. Esto se puede comprobar fácilmente en el registro público de colegiados médicos”, apunta. 

También recomienda desconfiar de quienes prometen curas milagrosas o resultados únicos. “Si alguien dice que tiene un tratamiento que nadie más aplica, hay que dudar y consultar al colegio de médicos o a las autoridades sanitarias”, advierte.

Arroyo subraya que el problema va más allá del intrusismo profesional: “Estamos hablando de prácticas que pueden poner en riesgo la salud e incluso la vida de las personas”. Los casos más dramáticos, dice, se dan entre pacientes oncológicos, que “a veces abandonan tratamientos eficaces por confiar en terapias sin base científica”.

Consecuencias graves  

Las pseudoterapias no solo provocan retrasos en el diagnóstico y pérdida de oportunidades de tratamiento, sino que también pueden generar efectos secundarios al combinarse con fármacos. “Incluso las hierbas naturales pueden interferir con los medicamentos. Por eso los médicos debemos preguntar siempre si el paciente está tomando algún producto alternativo”, advierte.  

Las redes sociales, el nuevo escaparate  

Otro de los focos de preocupación es la difusión de estas prácticas a través de internet. Arroyo confirma que “hay más información, pero de menor calidad”, y que las redes sociales se han convertido en el principal canal de expansión de las pseudoterapias. “Plataformas como TikTok o YouTube ya colaboran con las autoridades para eliminar contenidos falsos, pero el problema sigue siendo muy grave”, reconoce. 

En su opinión, los jóvenes son el público más vulnerable: “Ven mensajes breves, sin tiempo para desarrollar un pensamiento crítico. Por eso debemos educar desde la infancia en el uso responsable de la información y en pensamiento crítico”.

Educación frente a prohibición  

Preguntada por las medidas posibles, Arroyo considera que “más que prohibir, lo importante es educar”. Aplaude iniciativas como la que estudia el Gobierno chino, que pretende exigir a los influencers acreditar su formación cuando hablen de temas sanitarios. “Nosotros también pedimos eso, pero la educación sigue siendo la herramienta más eficaz”, asegura. 

Como consejo final, Arroyo recomienda estar atentos a ciertos términos sospechosos: “Si escuchas palabras como integrativo, holístico, biodescodificación, bioneuroemoción o constelaciones familiares, desconfía. Y, sobre todo, recuerda que el conocimiento médico se comparte: nadie tiene un tratamiento secreto o exclusivo”.

La vicepresidenta concluye subrayando la importancia de la información contrastada: “Toda la evidencia científica está disponible en las páginas de las sociedades médicas y en el Observatorio contra las Pseudoterapias. Consultar fuentes oficiales es la mejor vacuna contra el engaño”.

Temas relacionados

Escucha en directo

En Directo COPE HUELVA

COPE HUELVA

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

05:00 H | 23 OCT 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking