El campo granadino abraza la tecnología para encarar su futuro ante la eterna demanda del agua
El I Foro Agrotech Startup reúne en Motril a todo el sector para abordar la innovación y la urgencia de las infraestructuras hídricas en la Costa Tropical
Motril - Publicado el - Actualizado
2 min lectura
El puerto de Motril acoge el I Foro Agrotech Startup, un encuentro organizado por la asociación Granada+ que ha reunido a investigadores, empresas tecnológicas, agricultores e instituciones para debatir sobre el futuro del sector agroalimentario. El presidente de la Autoridad Portuaria, José García Fuentes, ha dado la bienvenida a los asistentes, destacando la importancia de un evento que aborda los desafíos y oportunidades de la agricultura en la comarca.
El campo granadino abraza la tecnología para encarar su futuro ante la eterna demanda del agua
Un puerto estratégico para el campo
García Fuentes ha subrayado la "relación histórica y estratégica" del puerto con el sector agrícola, definiéndolo como un "punto clave para el tránsito de mercancía" y una "ventana abierta para la exportación". En sus instalaciones se encuentran empresas como el laboratorio Tropiclab o la fábrica de envasado enBox, lo que demuestra el compromiso portuario con la cadena de valor agrícola. El presidente de la Autoridad Portuaria ha insistido en que el camino a seguir es claro: "el futuro del campo pasa por la innovación, la digitalización y una gestión sostenible de los recursos".
El futuro del campo pasa por la innovación, la digitalización y una gestión sostenible de los recursos"
Durante el foro se analizarán experiencias y proyectos que ya están transformando la agricultura, desde el uso inteligente del agua y los invernaderos conectados hasta nuevas tecnologías de monitorización. Además, se celebrará un reto para alumnos de Formación Profesional con el fin de potenciar el talento emergente y asegurar el relevo generacional en el sector.
La gran demanda: el agua de Rules
Manuel Morales, vicepresidente de la Comunidad General de Regantes del Bajo Guadalfeo, ha centrado su intervención en la principal reivindicación del sector: el agua. Morales ha sido tajante al afirmar que "no hay emprendimiento si no hay seguridad" y que, en agricultura, "lo más importante es el agua". Ha lamentado que, 24 años después de ser declaradas de interés general, las conducciones de la presa de Rules sigan sin ejecutarse, una infraestructura que considera vital para la comarca.
No hay emprendimiento si no hay seguridad y en agricultura lo más importante es el agua"
Según Morales, la ejecución de las canalizaciones aportaría beneficios en tres pilares: el medioambiental, al reducir la extracción de agua del subsuelo; el económico, con un ahorro energético de 12 millones de euros al año y la consolidación de 9.000 puestos de trabajo directos; y el social, al garantizar el relevo generacional en una zona donde los jóvenes sí apuestan por el campo.
Crear espacios para el conocimiento
Por su parte, Juan Manuel Fernández, presidente de la asociación Granada+, ha defendido la misión de la organización de "crear espacios para la transferencia de conocimiento". Este foro se suma a otras iniciativas de éxito como las jornadas técnicas de subtropicales y la feria de agricultura sostenible, que buscan poner en valor uno de los sectores más productivos e innovadores de la Costa Tropical.
Fernández ha señalado la sorprendente evolución de la tecnología aplicada al campo, donde ya es posible "gestionar gran parte de las tareas desde el móvil". Ha destacado la necesidad de que los profesionales conozcan estas herramientas para mejorar la toma de decisiones y ha concluido agradeciendo la colaboración de la Autoridad Portuaria y la Comunidad General de Regantes en la defensa de los intereses de la agricultura.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.