Antonio Díaz, en COPE: "Histórico y sorprendente que Diputación de Granada se ha quedado a la cabeza de España en conseguir fondos europeos"
El diputado de Fondos Europeos nos dice que esto ayuda mucho al empleo y a evitar la despoblación

Antonio Díaz, diputado de Fondos Europeos, Desarrollo, Industria y Empleo en Granada
Motril - Publicado el
5 min lectura
“Diputación de Granada se ha quedado a la cabeza de España y la provincia se ha llevado casi el 25 % de todos los fondos europeos a nivel nacional entre Diputación y ayuntamientos”, nos explica, Antonio Díaz, diputado de Fondos Europeos, Desarrollo, Industria y Empleo de la Diputación Provincial de Granada, que se mostraba muy satisfecho por el gran trabajo que se ha realizado para conseguir que todos estos millones de euros, que son casi 53, lleguen a beneficiar al 48 % del territorio.
"Esto se consigue porque ha habido un trabajo previo de Agenda Urbana”, nos dice el diputado, que se ha puesto de referente a nivel nacional por el gran trabajo que hacen y quería agradecer a Pepe Mateos, que al frente de los técnicos, ha conseguido este logro y en materia política al presidente de Diputación, "quien dejó claro que no quería dejar a ningún municipio fuera, que fueran a máximos y que no se conformaran como en la anterior solicitud que hubo solo dos fondos, y en esta ocasión han ido a nueve, buscando poder llegar a todos los municipios y al final se han conseguido seis que es todo un logro" nos decía.
Para Antonio Díaz, la clave del éxito ha sido el desarrollo de las Agendas Urbanas. "Tenemos municipios que lleva muchos años trabajando las Agendas Urbanas. Teníamos proyectos consolidados, muy claros con un fin comarcal, que es lo que puntuaba dentro de Europa para que se concedieran estos fondos y ese trabajo de día a día y tener identificados los proyectos, nos ha hecho poder desarrollar esta estrategia de los fondos PAI, que al final hemos podido conseguir, que son 52 millones de euros que puede transformar la provincia".
En total la Diputación de Granada va a desarrollar 71 proyectos que van a beneficiar a 84 municipios de toda la provincia, gracias a una inversión de 52.715.751 €, de los cuales el 85 % son fondos FEDER y el 15 % restante será aportado por la institución Provincial y nos hemos interesado por los proyectos que llegan gracias a estos PAI, a la “Costa Poniente granadina: Senda de futuro”, como se denomina.
Van a ser 10 municipios, Almuñécar, Los Guájares, ítrabo, Jete, Molvízar, Otívar, Salobreña, Torrenueva Costa, Vélez de Benaudalla y Lentejí. 15 millones de euros que de distribuyen así:
Senda litoral entre Almuñécar y Salobreña 3,2 millones de euros.
Senda amigable, para Almuñécar Y Otívar, con 3,7 millones de euros para construir un centro de día para mayores.
Actuaciones de regeneración urbana que van dirigidas tanto a la actividad física, como a adecuar espacios físicos con 1,4 millones de euros que se va a invertir en Los Guájares, Lentejí, Jete, Molvízar, Itrabo y Vélez de Benaudalla.
Puntos limpios con una inversión de 5,9 millones de euros para Los Guájares, Lentejí, Otivar, Jete, Vélez de Benaudalla, Ítrabo, Almuñécar, Salobreña y Torrenueva Costa.
Senda emprendedora, con 1,7 millones de euros, donde se va a adecuar un edificio a "Centro de Excelencia" para espacios de innovación y museo de emprendimiento y un laboratorio, donde también se va a fomentar los frutos tropicales. Irá ubicado en Almuñécar.
"Esto viene ayudar mucho al empleo", nos dice Antonio Díaz y también a evitar la despoblación
Otros proyectos aprobados
Los Planes de Actuación Integrados (PAI) seleccionados se dividen en 6 áreas funcionales y beneficiarán a 84 municipios de la provincia, lo que supone el 48% del territorio provincial.
El proyecto “Genil conectando el Poniente” beneficia a 6 municipios que son Loja, Láchar, Huétor Tájar, Moraleda de Zafayona, Salar y Villanueva Mesía, y tiene un presupuesto de 10.543.150€. Entre los 16 planes que abarca, destacan el Centro de Servicios Avanzados del Espárrago o el Centro de Interpretación del AOVE del Poniente de Granada.
La comarca de la Alpujarra desarrollará 16 proyectos concretos, entre ellos la creación de la “Ruta de Boabdil”. Va a afectar a 25 localidades, que son Almegíjar, Alpujarra de la Sierra, Bérchules, Bubión, Busquístar, Cádiar, Cáñar, Capileira, Carataunas, Cástaras, Juviles, Lanjarón, Lobras, Murtas, Nevada, Órgiva, Pampaneira, Pórtugos, Soportújar, La Tahá, Torvizcón, Trevélez, Turón, Ugíjar y Válor. Su presupuesto es de 7.028.767€.
Granada Metrópoli Suroeste es un plan que invertirá 10.543.150€ en 12 municipios, que son Alhendín, Churriana de la Vega, Cúllar Vega, Dílar, Escúzar, Las Gabias, Gójar, La Malahá, Ogíjares, Otura, Santa Fe y Vegas del Genil. En este PAI, están previstos 8 proyectos de los que destaca la recuperación de la Azucarera de Santa Fe para ser Centro de Interpretación del Chopo y la madera de la provincia, el Centro de empresas que se va a construir en el antiguo instituto Luis Bueno Crespo o la Vía Ciclo-peatonal que se va a crear alrededor de la Base Aérea de Armilla.
El plan de la comarca de Guadix está enfocado al Geoparque con 7 proyectos, entre los que destaca la creación de un Centro de Recepción de visitantes en la antigua azucarera de Guadix. En este caso, son 25 las localidades implicadas (Alamedilla, Alicún de Ortega, ELA Bácor Olivar, Beas de Guadix, Benalúa, Cogollos de Guadix, Cortes y Graena, Darro, Dehesas de Guadix, Diezma, Fonelas, Gobernador, Gor, Gorafe, Guadix, Huélago, Lugros, Marchal, Morelábor, Pedro Martínez, La Peza, Polícar, Purullena y Valle del Zalabí, y Villanueva de las Torres. El presupuesto de esta zona es de 7.028.767€.
Y en la comarca de Los Montes Occidentales, serán 6 los municipios beneficiados (Colomera, Moclín, Montefrío, Zagra, Íllora y Algarinejo), con 15 proyectos en total, entre los que resalta la recuperación del albergue de a Sierra de Parapanda, con una inversión de 7.028.767€.