El Reina Sofía contará con una unidad de enfermedades glomerulares complejas de Nefrología
En el Día Mundial del Riñón, se insiste en la importancia de la prevención y el desarrollo de iniciativas con Atención Primaria

El Reina Sofía contará con una unidad de enfermedades glomerulares complejas de Nefrología
Córdoba - Publicado el - Actualizado
3 min lectura
La Unidad de Nefrología del Hospital Universitario Reina Sofía ha recibido estos días la comunicación oficial del Ministerio de Sanidad que designa como unidad de referencia (CSUR) en el abordaje de enfermedades glomerulares complejas para adultos. Se trata de un gran logro en el que ha trabajado con gran intensidad un numeroso equipo multidisciplinar, y que han recibido a la vez que los Hospitales de Coruña (HUAC), La Paz y Gregorio Marañón. Según la jefa de servicio de Nefrología del hospital, Sagrario Soriano, “esta concesión reforzará la importancia del diagnóstico precoz de la enfermedad renal y permitirá la valoración de personas de toda Andalucía y de cualquier comunidad autónoma que nos deriven”. Las enfermedades renales glomerulares representan una causa importante de insuficiencia renal crónica terminal. Son patologías que causan un daño en los glomérulos renales como consecuencia de una hiperactivación del sistema inmunitario.
Estos daños hacen que los glomérulos no puedan realizar su función, pudiendo alterar el equilibrio de proteínas, desechos, ácidos y otras sustancias en la sangre. El lupus, las vasculitis o la afectación renal en enfermedades hematológicas, infecciosas o tumorales son algunos ejemplos de patologías derivadas de este grupo de enfermedades. Este reconocimiento llega días antes de la celebración del Día Mundial del Riñón que se conmemora hoy en el que especialistas en Nefrología apuntan la necesidad de seguir potenciando el trabajo con Atención Primaria con el fin de fomentar los programas de detección precoz de la Enfermedad Renal Crónica (ERC) y retrasar su progresión.
Esta enfermedad afecta al 15% de la población, en España uno de cada siete personas tiene algún grado de ERC y un número muy importante fallecen de forma prematura por eventos cardiovasculares, “por lo que el trabajo con el primer nivel asistencial, Atención Primaria, es fundamental”, señala la doctora Soriano. En los últimos años, el Hospital Reina Sofía ha instaurado varios programas en este sentido como la rotación de residentes de Medicina de Familia por la Unidad de Nefrología, presencia de equipos de Medicina de Atención Primaria en consultas de esta especialidad, “a fin de colaborar en una actualización continua, conocer mejor sus complicaciones, etc.
Y, otra de las iniciativas que está mejorando la asistencia es la teleconsulta, que favorece la resolución inmediata de cualquier duda referente a la enfermedad renal”, ha explicado la responsable del servicio. No obstante, si la enfermedad progresa y es necesario instaurar un tratamiento con diálisis o trasplante, se haría necesario garantizar que las familias estén informadas y educadas sobre las terapias domiciliarias y el trasplante de vivo.
Precisamente por ello, desde la Unidad de Nefrología se ha organizado una reunión con la Asociación de Enfermos Renales (ALCER), coincidiendo con el día mundial del riñón. Concretamente, se van a abordar todos los aspectos relacionados con la diálisis domiciliaria y todos los beneficios que aporta. Además, se tratará el trasplante renal de donante vivo, que es una de las mejores opciones de tratamiento para la ERC.
Precisamente, la Unidad de Nefrología viene potenciándolo desde hace tres años, fecha en la se creó una consulta específica para esta opción. Con esta iniciativa, el Hospital Reina Sofía se suma a la celebración de esta efeméride, que en esta ocasión tiene como lema ‘Salud Renal para todos’, con el objetivo de considerar la importancia de poder garantizar un acceso equitativo a los tratamientos, terapias de diálisis, trasplante renal y los cuidados adecuados, a todas las personas que viven con esta patología, con el fin de mejorar su calidad de vida y retrasar la progresión de la enfermedad.



