Córdoba se corona como la capital mundial del aceite con la cumbre del Consejo Oleícola Internacional
La ciudad andaluza reúne a 47 países, que representan el 95% de la producción global, para definir el futuro estratégico del sector oleícola
Salvador Fuentes, presidente de la Diputación de Córdoba
Córdoba - Publicado el
3 min lectura
Córdoba acoge la 122ª Reunión Plenaria del Consejo Oleícola Internacional (COI), un evento clave que congrega hoy y mañana a ministros y representantes de 47 países miembros y varias naciones observadoras. Esta cumbre, celebrada en el Palacio de la Merced, busca abordar los principales retos del sector oleícola mundial, que en conjunto representa el 95% de la producción global de aceite de oliva y aceituna de mesa.
Un escaparate mundial para el aceite cordobés
El presidente de la Diputación, Salvador Fuentes, ha sido el encargado de dar la bienvenida a los participantes, destacando la oportunidad que supone el evento para la provincia. "Acoger eventos como este permite a Córdoba mostrar a nivel internacional el peso de nuestro sector", ha afirmado Fuentes, subrayando que la provincia es "una gran almazara que aglutina 381.000 hectáreas de olivo". Según el presidente, la presencia del COI posiciona a la ciudad "en el centro mundial del aceite, la aceituna y la aceituna de mesa durante dos días".
Uno de los objetivos de la reunión es avanzar en la futura "Declaración de Córdoba", un documento que, según Fuentes, "contendrá el posicionamiento estratégico del sector a nivel mundial". El presidente provincial ha enfatizado la calidad del producto local por encima de la cantidad: "en Córdoba no sólo producimos aceite, sino el mejor aceite", gracias a sus cuatro Denominaciones de Origen Protegida en Priego, Baena, Lucena y Montoro-Adamuz, cuyos aceites acumulan premios internacionales.
El aceite es oro molido y tenemos que cuidarlo, también es salud"
Presidente de la Diputación de Córdoba
Además de la calidad, Córdoba destaca por su liderazgo en producción ecológica, aportando más de 15.700 toneladas, lo que supone más de la mitad del total andaluz. Salvador Fuentes ha insistido en el valor intrínseco del producto con un mensaje claro: "El aceite es oro molido y tenemos que cuidarlo, también es salud, por eso tenemos que cuidar la salud del mundo".
Los desafíos globales del aceite de oliva
Por su parte, el director ejecutivo del COI, Jaime Lillo, ha agradecido la acogida y ha recordado la trayectoria de la organización como "el único organismo intergubernamental dedicado al olivo y al aceite de oliva, con más de 65 años de historia". En la reunión participan, además de los 47 miembros, países observadores como Perú, Brasil, Siria y Pakistán, con el fin de "abordar los desafíos del sector y programar las actividades del año que viene".
El olivo forma parte también de la solución al cambio climático"
Director ejectutivo del COI
Lillo ha puesto el foco sobre uno de los desafíos más urgentes: el cambio climático. Ha explicado que el COI trabaja activamente en la cooperación internacional "en materia de recursos genéticos, para investigar qué variedades se adaptan mejor a las olas de calor y la escasez de agua". También se fomenta el intercambio de conocimiento sobre gestión del agua y nuevas técnicas de cultivo. En este sentido, Lillo ha anunciado una nueva iniciativa para promover una idea fundamental: "el olivo forma parte también de la solución al cambio climático".
Apoyo unánime para el futuro del olivar
El respaldo institucional ha sido unánime. El delegado territorial de Agricultura de la Junta de Andalucía, Francisco Acosta, ha calificado la producción del olivo como de "importancia vital para la provincia de Córdoba y nuestros municipios". Acosta ha asegurado que desde el gobierno andaluz "no podemos más que apoyar a nuestro sector oleícola a través de la Primera Estrategia del Olivar", reafirmando su compromiso para que el sector "siga siendo referente mundial desde la provincia de Córdoba y Andalucía".
Finalmente, en representación del Ayuntamiento de Córdoba, el cuarto teniente de alcalde, Jesús Manuel Coca, ha agradecido la elección de la ciudad como sede. Ha descrito a Córdoba durante estos días como un "punto de encuentro, reflexión, estudio y conocimiento". Coca ha concluido que el objetivo es "tomar nuevas medidas sobre los nuevos retos que afronta el sector y, sobre todo, poniendo el foco en el agricultor y la agricultura como base de nuestro sustento".
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.