Córdoba acoge el simposio internacional de la IAU que reúne a más de 150 expertos en la formación y evolución de las galaxias
En este encuentro se están abordando temas como la materia oscura, las corrientes estelares o las misiones espaciales, entre otros

Galaxia
Córdoba - Publicado el
3 min lectura
La capital cordobesa se convierte esta semana en un referente mundial de la investigación astrofísica con la celebración del IAU Symposium 403, bajo el título “The Hidden Beauty of the Galactic Outskirts”. Este encuentro internacional, que se desarrolla del 6 al 10 de octubre, reúne a más de 150 especialistas de todo el mundo con el objetivo de debatir los avances más recientes sobre la formación y evolución de las galaxias, así como sobre los procesos que determinan la estructura del universo.
Organizado por la Unión Astronómica Internacional (IAU) con la colaboración de la Universidad de Córdoba (UCO) y otras instituciones científicas, el simposio supone el primer congreso profesional de estas características que se celebra en la ciudad, lo que sitúa a Córdoba en el mapa internacional de la investigación en astrofísica. El encuentro permitirá a investigadores, docentes y estudiantes compartir los resultados de sus trabajos más recientes y explorar nuevas líneas de colaboración científica.
El congreso fue inaugurado este lunes con la presencia de la vicerrectora de Política Científica de la UCO, María José Polo; el consejero de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, José Carlos Gómez Villamandos; la delegada de Educación e Infancia y Cooperación y Solidaridad del Ayuntamiento de Córdoba, Narci Ruiz; el presidente del comité científico del simposio, David Martínez; y el presidente del comité organizador, Rut Morales.

Imagen de la inauguración del congreso en el Salón de Actos del Rectorado.
Durante el acto de apertura, se destacó la importancia de que una ciudad con el legado científico y cultural de Córdoba acoja un encuentro de esta magnitud, en el que se darán cita investigadores procedentes de universidades y centros de observación de países de Europa, América, Asia y Oceanía.
El programa científico del IAU Symposium 403 incluye ponencias de destacados expertos internacionales como Ting Li (Carnegie Observatories), Antonela Monachesi (Universidad de La Serena), Juntai Shen (Universidad de Shanghái) o Rebekka Coles-Bieri (Universidad de Basilea), entre otros. Las charlas abordarán cuestiones tan diversas como las corrientes de marea, la disrupción de galaxias satélite, el uso de corrientes estelares como herramientas para estudiar la materia oscura, o los futuros estudios a gran escala que se llevarán a cabo con las nuevas misiones espaciales.
Además de las sesiones técnicas, el congreso contará con una conferencia abierta al público, titulada “La reinvención de la Ciencia”, que será impartida por el catedrático de Astronomía y Astrofísica de la Universitat de València, Vicent J. Martínez. Esta charla ofrecerá una reflexión sobre la evolución del pensamiento científico, el papel de la observación en la era digital y los desafíos que afronta la ciencia en la sociedad actual.
Durante los últimos años, el desarrollo de nuevas tecnologías de observación astronómica y la llegada de telescopios cada vez más precisos han permitido obtener datos inéditos sobre los límites externos de las galaxias, una región conocida como los “outskirts galácticos”. Estas zonas, tradicionalmente difíciles de estudiar por su baja densidad estelar, están revelando información crucial sobre la historia de formación de las galaxias y su interacción con el entorno cósmico.
El simposio abordará precisamente las implicaciones teóricas de estos nuevos hallazgos, con el propósito de refinar los modelos que explican cómo se forman y evolucionan las galaxias a lo largo del tiempo. Para ello, los investigadores compartirán resultados procedentes de observatorios terrestres y espaciales, así como simulaciones computacionales de alta precisión.
Además de su relevancia científica, el evento tiene un importante impacto institucional y divulgativo para Córdoba, al situarla como anfitriona de un encuentro de primer nivel internacional en el ámbito de la astrofísica. La Universidad de Córdoba, a través de su Departamento de Física, ha desempeñado un papel clave en la organización del simposio, reforzando así su compromiso con la investigación científica y la cooperación internacional.
Las jornadas, que concluirán el próximo viernes, están concebidas no solo como un espacio de debate académico, sino también como una oportunidad para fomentar nuevas colaboraciones entre grupos de investigación y sentar las bases de futuros proyectos internacionales. Con ello, el IAU Symposium 403 aspira a dejar una huella duradera en la comunidad científica y consolidar a Córdoba como una ciudad abierta al conocimiento, a la ciencia y al universo.