• Jueves, 18 de abril 2024
  • ABC

COPE

Conoce el significado que tienen las capillas en la Mezquita Catedral de Córdoba

Ejercían de santuarios de devociones privadas, a imitación de los aristocráticos oratorios de los castillos

Conoce el significado que tienen las capillas en la Mezquita Catedral de Córdoba

Córdoba

Tiempo de lectura: 3'Actualizado 20:29

Trazar una historia o tipología de las capillas es realmente complejo. Hay muchos tipos de capillas, con funciones y ubicación muy variadas. Destaca la capilla mayor, vinculada al presbiterio, donde se encuentra el altar; la capilla bautismal, o baptisterio, en el que se encuentra la pila donde se recibe el sacramento de iniciación a la vida cristiana; y las capillas laterales. La capilla axial es la que coincide con el eje central de la planta, tras el altar mayor. Suele tener dimensiones más amplias y está dedicada a la Virgen… Cada capilla tiene su propia historia.

Es frecuente que los nobles y los gremios costeasen una capilla en base a una cofradía o fundación eclesiástica. A partir del siglo XIV, florecen las capillas particulares. La mayoría de las veces no eran fundaciones individuales, sino de pequeños grupos, fraternidades, gremios, corporaciones, cofradías o familias que atravesaban generaciones. Pocas veces contaban con recursos económicos para construir un edificio propio para sus reuniones de plegaria o ejercicios espirituales, pero sí contaban con la cantidad suficiente para adquirir un espacio reservado en el interior de la iglesia.

Conoce el significado que tienen las capillas en la Mezquita Catedral de Córdoba

Conoce el significado que tienen las capillas en la Mezquita Catedral de Córdoba

Ejercían de santuarios de devociones privadas, a imitación de los aristocráticos oratorios de los castillos. Muchas de ellas tenían carácter funerario, y se erigían a modo de panteón familiar, para acoger sepulturas. Eran más costosas cuanto más cerca estuvieran del altar mayor o en el perímetro del coro. Se les destinaban importantes dotaciones económicas, que se invertían en el pago de misas en sufragio de los difuntos; pero también se dedicaban grandes sumas a su decoración con bellas rejerías, esculturas y pinturas que recogían las devociones privadas.

Los gremios le daban un uso parecido, focalizando el culto de sus patronos. Todos los oficios tenían un santo protector en torno al cual giraban los quehaceres de plateros, curtidores, zapateros, alfareros, herreros, pañeros o canteros. Estas capillas contaban con altares en las que se daba culto al santo patrón, se celebraban las exequias de difuntos, ceremonias menores, y se desarrollaba una dirección espiritual muy solicitada en la época.

Conoce el significado que tienen las capillas en la Mezquita Catedral de Córdoba

En la edad moderna, las capillas milenarias experimentan importantes transformaciones, además se construyen otras nuevas. El cabildo es promotor de las capillas, ya que son el espacio más abarcable de la catedral, no sólo por sus dimensiones sino también por la sencillez de su estructura organizativa, de ahí que resulten muy permeables a los cambios de estilo artístico. Era muy fácil renovar una catedral medieval remozando sus capillas con la estética imperante: Renacimiento, Barroco, Neoclásico…

Por otra parte, la construcción de las capillas era el modo más sencillo de ampliar la catedral para el cabildo; y de incorporar novedades de usos y cultos, prácticas religiosas, reliquias, adquisición de imágenes, etc. Aún hoy, se siguen incorporando capillas en las catedrales en función de nuevas devociones, ampliaciones del santoral, sepulturas ilustres u otros motivos. Ya no se celebran tantas Eucaristías privadas en los altares de las capillas, pero ofrecen un espacio de especial recogimiento para la adoración de reliquias, la oración particular o la contemplación.

  • Left6:No existe configuración de publicidad para el slot solicitado

Conoce el significado que tienen las capillas en la Mezquita Catedral de Córdoba

Las capillas van marcando el paso de los siglos y de las tendencias artísticas por la catedral. Ellas consiguen mudar el rostro de la catedral con un aire modernizador. Marcan la topografía de la catedral fragmentando espacios que quedan segregados del uso público para pasar a pertenecer a determinadas personas, familias o estamentos, que adquieren uso y propiedad sobre ellas, delimitando sus fronteras con bellas rejerías. El ingreso en una cofradía solía significar asegurarse excelentes servicios religiosos funerarios adscritos a una capilla, especialmente en momentos históricos como el siglo XV, minado por la peste negra y los conflictos bélicos. En épocas de mortandad tan elevada, el arte de morir se cuidaba incluso más que el arte de vivir. Para algunas familias constituía incluso la ruina económica, ya que testaban cuantiosas asignaciones que les asegurasen la celebración de misas.

Muchas capillas se comportan como pequeñas iglesias dentro del recinto. El arco de ingreso se ocupa de marcar una transición que con frecuencia muestra inscripciones con fechas de construcción, nombre de los donantes, o escudos nobiliarios. Sus contenidos revelan programas iconográficos muy elaborados. Son cuidadosamente diseñados por los donantes, quienes encargan su realización obedeciendo a sus gustos y devociones personales. Otras veces es el propio cabildo de la catedral quien determina los contenidos de una nueva capilla en función del desarrollo de las devociones populares o de intereses propios de la catedral. El retablo suele ser el protagonista principal del interior, pero también la ornamentación arquitectónica, las imágenes o los objetos litúrgicos presentes.

Esta permeabilidad que ofrecen las capillas las convierten en una realidad cambiante, susceptible de sufrir alteraciones cuando la liturgia, los usos, la incorporación de nuevos elementos, o la moda estética lo impone. La catedral es un ser vivo, que se adapta a las circunstancias en función del culto, del beneficio de los fieles, o simplemente de los usos o del trascurrir del tiempo.

En el caso de Córdoba, a todos estos rasgos se une el hecho de recuperar un espacio que había estado sometido al Islam, y en el que, por tanto, reinaba la iconoclasia. Había una voluntad de poblar de rostros el templo. La iconografía cristiana ocupa las capillas con personajes sagrados, santos, crucificados, e imágenes marianas, que interpelaban a los fieles. Para el cristiano, siempre ha sido esencial disponer de un rostro al que mirar.

Radio en directo COPE
  • item no encontrado

En directo

Directo Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Escuchar