Larga vida al Circuito de Jerez

El trazado jerezano es parte de la historia del motociclismo gracias a unas características únicas, que permiten que la afición tome protagonismo

Salida de una carrera n el Gran Premio de España

Circuito de Jerez

Salida de una carrera en el Gran Premio de España

Diego Yesa

Jerez - Publicado el

3 min lectura

No es ir a un Gran Premio. Los moteros de toda España lo llaman “ir a Jerez”. Y es que vivir un evento como el Gran Premio de España en Jerez es otra cosa.

Y así fue desde su construcción. El motero encontró una ciudad cálida, y un escenario que era capaz de combinar a la perfección una pista de eminente corte técnico, con la suficiente manga ancha como para que quede en manos del piloto recortar esa décima más, y un “teatro” de los sueños para los aficionados moteros.

Gradas estratégicamente situadas, que este año han sido renovadas, y una zona libre, denominada “pelousse”, que ellos supieron configurar como la tribuna principal del Campeonato del Mundo. Precisamente el hecho de situarse en el monte, adaptándose a su fisonomía, y la entrada de la pista en esa zona que bien podríamos llamar del “estadio”, con las curvas Nieto y Peluqui como protagonistas, constituyen hoy por hoy un imponente escenario irrepetible en todo el planeta.

Pero esa igualdad competitiva, envuelta en una atmosfera única, tiene su complemento ideal en una ciudad y una zona que sabe acoger como a nadie a los visitantes.

Tierra motera por tradición, lo que motivó precisamente la construcción del trazado, Jerez siempre se ha distinguido por aceptar transformarse en una fiesta sobre dos ruedas, donde, a pesar de las molestias y los ruidos, el jerezano ha normalizado el que vengan las motos cada año, y el saber disfrutar de un espectáculo en cada rincón, que ya forma parte de la imagen de la ciudad.

Por eso es tan importante la renovación del campeonato, que asegura su presencia en esta tierra hasta el año 2031, no dejándose llevar por la globalización que hace que muchos circuitos prácticamente cuenten con presupuestos ilimitados para llevarse las carreras.

Hablar de números en Jerez respecto al circuito se antoja una práctica casi imposible. Se pueden valorar el número de visitantes que llevan 40 años llegando a la tierra, y dejándose los cuartos en nuestra maltrecha economía. Pero quedaría en el saco el ingente número -muy superior, no les que duda- que llega durante todo el año a todos los eventos que se celebran en el Circuito de Jerez Ángel Nieto.

¿Se han parado a pensar que con 280 días de ocupación y tan solo tres de Mundial, la verdadera rentabilidad del trazado está en el resto del año?

Tandas privadas, campeonatos regionales, nacionales o de índole europea o mundial, también dejan importantes réditos en la economía de la ciudad. Cada uno de ellos trae hasta nuestras tierras a personas relacionadas con el mundo del motor. Y esas personas consumen hoteles, comida en restaurantes o supermercados, repostar combustible para el desplazamiento, tiran de repuestos para su actividad, visitan la ciudad para conocerla, y generan una actividad que ya consideramos nuestro suelo económico, y que difícilmente es valorable hasta que no falte.

Que pregunten a los hosteleros durante la pandemia, y hasta que no se retomó la actividad competitiva. O mejor dicho, como es doble Gran Premio de ese año llenó hoteles cuando más falta hacía.

El circuito de Jerez Ángel Nieto ya es patrimonio de esta ciudad. Llegó hace 40 años para convertirse en una parte más de la ciudad, de su gente, de su economía, y de sus hechos diferenciales. Vino, caballos, flamenco, zambombas, circuito y muchos más factores componen ese universo único que forma una tierra única, y que nosotros llamamos Jerez

Larga vida al Circuito de Jerez...

La Linterna

La Linterna

Con Ángel Expósito

Lunes a viernes de 19:00h a 23:30h

Programas

Últimos audios

Último boletín

05:00H | 2 JUL 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking