Hospital HLA Mediterráneo evita el traslado de pacientes al incorporar tecnología respiratoria de referencia mundial

El nuevo equipo hará que no se hagan desplazamientos innecesarios y mejora la precisión del diagnóstico respiratorio, ofreciendo una atención más cómoda, rápida y cercana para los pacientes de Almería.

COPE

Hospital HLA Mediterráneo incorpora un nuevo sistema de prueba funcional pulmonar de referencia mundial

Redacción COPE Almería

Almería - Publicado el - Actualizado

3 min lectura

El hospital HLA Mediterráneo da un salto cualitativo en el diagnóstico y seguimiento de patologías respiratorias con la incorporación del sistema de función pulmonar Vyntus ONE, una tecnología de vanguardia que solo está disponible en dos hospitales de toda Andalucía, a Sevilla se suma ahora Almería.

Hasta ahora, los pacientes que requerían determinadas pruebas avanzadas debían ser derivados a otros centros. Gracias a esta importante inversión en equipamiento de última generación, el hospital almeriense evita estos traslados, ofreciendo una atención más eficiente, precisa y cercana.

El Vyntus ONE, desarrollado por el reconocido fabricante alemán Jaeger, permite realizar una evaluación completa de la función pulmonar con estándares internacionales de calidad diagnóstica. Utilizado en hospitales de referencia a nivel mundial, este sistema permite al equipo de Neumología del hospital HLA Mediterráneo realizar pruebas como espirometría, pletismografía con capacidad de difusión de gases (DLCO) con máxima fiabilidad y en menor tiempo.

Los beneficios clave del nuevo sistema abarcan desde el diagnóstico respiratorio integral y de alta precisión, a una mayor comodidad para el paciente, con tiempos de exploración optimizados, integración con la historia clínica electrónica Green Cube del Grupo HLA, lo que mejora la eficiencia y reduce errores administrativos. Además de ser un equipamiento de referencia en centros hospitalarios líderes a nivel mundial, esta tecnología cumple con los estándares internacionales de la American Thoracic Society (ATS) y y la European Respiratory Society (ERS).  

Esta adquisición refleja el compromiso del hospital HLA Mediterráneo con la innovación tecnológica y la mejora continua de la atención sanitaria, posicionándose como un centro de referencia en diagnóstico respiratorio avanzado en Andalucía Oriental.

El doctor Joaquín Vizcaíno Ricomá, especialista del área de Neumología del hospital HLA Mediterráneo, destaca que “las recomendaciones de la pletismografía corporal, de acuerdo con los estándares internacionales vigentes de la ATS y la ERS (2021 y 2023), pasan por la confirmación, cuantificación y seguimiento de restricción pulmonar (fibrosis pulmonares y enfermedades pulmonares intersticiales difusas) y de hiperinflación pulmonar y atrapamiento aéreo, especialmente en pacientes con disnea desproporcionada al grado de obstrucción por FEV1 (EPOC y asma, entre otras)”.

Este nuevo equipamiento también está indicado para la evaluación preoperatoria de cirugía de reducción de volumen, para la monitorización y vigilancia de enfermedad con fines clínicos o de investigación (cáncer de pulmón o enfisema, entre otros). Además, para pacientes con alguno de los siguientes patrones funcionales por espirometría: sugestivo de restricción, PRISm, probable mixto, como para personas con disnea o intolerancia al ejercicio.

Si bien la pletismografía corporal no está indicada para todos los pacientes, que deberán acudir a su especialista médico para que valore si pueden llevar a cabo este tipo de pruebas, el doctor Vizcaíno indica que, “evitamos otras contraindicaciones asociadas a otros pletismógrafos con cabina. El equipo del HLA Mediterráneo, por el hecho de no tener cabina, no requiere un espacio cerrado, así pues, los pacientes con claustrofobia, parálisis corporal, soluciones parenterales o aditamentos médicos no son una limitación para nosotros”.

La pletismografía pulmonar es valiosa para el diagnóstico precoz de enfermedades respiratorias, ya que puede detectar alteraciones en los volúmenes y capacidades pulmonares, incluso antes de que aparezcan síntomas evidentes. “Por ejemplo, en enfermedades como la EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica) y el asma, la pletismografía puede mostrar un aumento del volumen residual (VR), así como cambios en la capacidad pulmonar total (TLC) y en las enfermedades pulmonares intersticiales difusas (EPID y fibrosis pulmonar) muestra cambios en la en la prueba de difusión de monóxido de carbono (DLCO), no detectable por ninguna otra técnica. Detectar estas alteraciones en etapas tempranas permite iniciar el tratamiento antes, lo que mejorara la evolución de la enfermedad y la calidad de vida del paciente”, concluye el profesional del hospital HLA Mediterráneo.

Temas relacionados