¿Por qué llamamos "a la carbonara" a ese modo de hacer la pasta?
El origen está en Italia, aunque la Segunda Guerra Mundial tuvo mucho que ver con su internacionalización
¿Por qué llamamos "a la carbonara" a ese modo de hacer la pasta?
Madrid - Publicado el - Actualizado
1 min lectura
Espaguetis, macarrones, raviolis. Casi todos los tipos de pasta, por no decir todos, se pueden hacer a la carbonara. Más allá de la receta original y sus variantes extranjeras (luego volveremos sobre este aspecto), ¿de dónde viene su nombre? ¿Por qué "a la carbonara"?
Bien, como muchos habréis deducido, su origen está en el carbón. Y en Italia, por supuesto. Concretamente en los Montes Apeninos, donde a mediados del siglo XIX, cuando empieza a usarse este término, la actividad minera era muy importante. Al parecer, era un plato muy solicitado por los trabajadores de la mina.
Otra teoría, que no contradice a la anterior sino que la complementa, es que a la pasta se le echa la pimienta negra en homenaje a la industria del carbón.
Su internacionalización
Sin embargo, la fama mundial de la pasta a la carbonara tardó 100 años en producirse. Fue en la Segunda Guerra Mundial, cuando los soldados británicos que luchaban contra las potencias del Eje (Alemania, Japón e Italia) probaron este delicioso plato en tierras transalpinas, cansados de desayunar siempre beicon con huevos fritos. Fueron precisamente ellos quienes añadieron ese embutido, la panceta ahumada, a la pasta a la carbonara que les dieron a probar y que les encandiló.
Su receta, la de verdad
Volvemos al modo de cocinar esta pasta. La salsa carbonara, en su receta original, lleva huevo, manteca de cerdo, pimienta negra, y aceita de oliva o mantequilla para ligarla. La nata es un ingrediente que se ha hecho popular fuera de Italia, pero allí consideran casi un delito usarla para esta forma de cocinar la pasta.
La cebolla no se ve tan mal, pero tampoco es un alimento de la receta tradicional, sino que se ha añadido.