Por qué deberías eliminar todas las cuentas que tengas creadas y no utilices: fácil para los hackers

No eliminar las cuentas inactivas puede poner en riesgo datos privados importantes para tu seguridad

Alamy Stock Photo

Icono de la aplicación de Gmail con notificaciones pendientes en la pantalla de un móvil

Diego Pinilla

Madrid - Publicado el

2 min lectura

La mayoría de las personas que utilizamos internet todos los días (o prácticamente a diario) tenemos un montón de cuentas creadas en diversos servicios como el correo electrónico, la banca digital, las redes sociales, plataformas de música, podcasts, series de televisión, películas, tiendas de ropa... etcétera.

Sin embargo, cuando dejamos de utilizar una cuenta de cualquiera de estos servicios no la borramos y eso tiene riesgos en nuestra seguridad y privacidad tan importantes como las filtraciones de datos personales, la posibilidad de acceder a otros servicios que sí que utilizamos de manera recurrente (ya que en muchos casos suele estar relacionada la cuenta de correo electrónico), o mostrar información desactualizada o comprometida sobre nosotros mismos.

Alamy Stock Photo

Un hacker trabajando con muchos monitores y un portátil

Acceder a una de estas cuentas antiguas puede llegar a ser muy fácil para los hackers porque suelen contar con una menor protección, además de menos atención del usuario y más vulnerabilidades acumuladas. Entre esas debilidades destacan: las contraseñas viejas o reutilizadas, la falta de autenticación en dos pasos (ya que es un método habitual en la actualidad, pero no lo era hace tan solo unos años), e incluso la falta de monitoreo. 

La falta de monitoreo significa que, como el usuario ha dejado de acceder a esa cuenta, no se da cuenta de si está pasando algo extraño, por lo que los ciberdelincuentes pueden entrar sin ser descubiertos y utilizar la cuenta durante mucho tiempo: semanas, meses o incluso varios años.

RIESGOS DE SEGURIDAD Y PRIVACIDAD

En cuanto a los riesgos de seguridad y privacidad más destacados, es interesante saber que esas filtraciones de datos mencionadas anteriormente podrían provocar que terminen expuestas en internet informaciones personales tales como la dirección domiciliaria o el número de teléfono.

Y no solo eso, otros datos relativos a la privacidad que pueden filtrarse son: fotos, mensajes, la ubicación o incluso el historial. De hecho, un perfil antiguo de una red social puede seguir apareciendo en búsquedas de Google siempre que no sea eliminado, proporcionando información desactualizada.

RECOMENDACIONES BÁSICAS PARA EVITAR HACKEOS

En primer lugar, lo más importante que debería de hacer cada usuario es hacer un inventario de todas sus cuentas, tanto las antiguas como las actuales. De ahí en adelante, el siguiente paso sería recuperar el acceso a todas esas cuentas, seguido de eliminar los datos importantes que incluyan y, por último, cerrarlas para finalizar el proceso.

Alamy Stock Photo

Un hombre utiliza un smartphone y un ordenador portátil en su casa

No obstante, más allá de ese proceso de seguridad, también es interesante incluir contraseñas fuertes y difíciles de descifrar para los hackers, además de la famosa autenticación en dos pasos. De lo contrario, los ciberdelincuentes podrían acceder a nuestras cuentas (ya sean activas o inactivas) sin encontrar oposición.