• Domingo, 28 de abril 2024
  • ABC

COPE

Noticias

La tercera ola de la pandemia bate récord en la velocidad de contagios, muertos y hospitalizados

Los expertos consultados por COPE confirman que hemos superado el ritmo de contagio, el porcentaje de fallecimientos y la presión hospitalaria de la segunda ola.

Audio

Maribel Sánchez Margallo
@maribelmargallo

Redactora 

Madrid

Tiempo de lectura: 6'Actualizado 00:58

El primer caso importado en España se detectó en La Gomera, en las Islas Canarias, el 31 de enero, mientras que el primer caso de COVID-19 adquirido localmente se confirmó el 26 de febrero. Desde entonces, se ha registrado 2.593.382 contagiados en España del coronavirus SARS-Cov2. Además, han fallecido 56.208 personas por la enfermedad y 240.915 han necesitado ingreso hospitalario, según los datos actualizado por el Ministerio de Sanidad.

Sin embargo, la incidencia y el comportamiento del virus han sido desigual en las tres oleadas que se han registrado hasta el momento.

Como ejemplo, si nos centramos solo en la mortalidad que reconoce el Ministerio de Sanidad, la primera ola arroja un total de 2.027 muertes semanales, la segunda 1.140 y la tercera (de la que no se ha alcanzado el pico de fallecimientos todavía) 1.348 fallecidos por COVID-19 cada 7 días.

La doctora María Cruz Martín, portavoz de la Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica Y Unidades Coronarias, explicaba en COPE que “la primera ola fue abrupta, cogió al sistema sanitario desprevenido y la situación fue de saturación de recursos sanitarios. La segunda fase contó con más recursos estructurales y equipos de protección individual. El problema fundamental fue la disponibilidad de profesionales entrenados en el manejo de algunos pacientes, aunque se les pudo atender con mucha intensidad tanto a los pacientes COVID como al de otras patologías”.

LA EXPLOSIÓN DEL VIRUS

Audio

La primera ola fue más explosiva y pilló a los centros sanitarios sin recursos estructurales y equipos de protección para hacerle frente. El descenso de la curva fue vertiginoso gracias a los confinamientos domiciliarios y se consiguió tocar fondo a principios de verano.

Fallecidos: El número de muertos admitido oficialmente por el Gobierno de España en la primera ola -del 9 de marzo al 5 de julio- se elevó a los citados 28.388, mientras que el Instituto Nacional de Estadística calcula que se produjeron 47.773 muertes más de las esperadas.

Contagiados: De enero a julio se diagnosticaron unos 251.789 casos mediante diferentes tipos de pruebas diagnósticas como PCR y test rápidos. Los datos del primer estudio nacional de seroprevalencia realizado en España dieron como resultado que el 5,2% de la población de España había tenido contacto con el virus. Es decir, cerca de 2,5 millones de personas. De ahí se deduce que solo se diagnosticaron el 10% de los contagios en esa primera ola.

El número diario de casos de COVID-19 por inicio de los síntomas alcanzó su punto máximo el 20 de marzo y disminuyó constantemente después de esta fecha, 6 días después de que se aprobó el estado de alarma.

Hospitalizados: Precisaron hospitalización 125.572 y 11.706 fueron atendidas en una UCI. Un 45,4 % de los casos notificados de coronavirus requirieron hospitalización, y un 4,5 % fueron admitidos en UCI. Entre los casos notificados y confirmados de esta primera ola epidémica, un 11,9 % fallecieron.

Incidencia acumulada a 14 días por 100.000 habitantes: Las tasas de incidencia acumuladas ajustadas más altas se registraron en Navarra, Madrid y La Rioja (632,6-1 024 / 100.000 habitantes). En verano se consiguió la incidencia más baja a nivel nacional y quedó reducida al 9,8% por cada 100.000 habitantes.

El doctor Julián Olalla, portavoz de Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología clínica (SEIMC) recuerda en COPE que “La segunda oleada partió de una situación muy buena en cuanto a ingresos en UCI y en planta (hospitalaria) en el verano, pero el aumento de ingresos fue sostenido a partir de finales de julio y eso ha llevado a alcanzar unas tasas de mortalidad no despreciables”.

El Dr. Olalla, especialista de medicina interna en el Hospital Costa del Sol (Marbella) afirma en COPE que “La tercera oleada reúne características de las dos previas. Sobre una tasa de incidencia que no era ni mucho menos baja ha sobrevenido un pico de casos explosivo en casi todas las CCAA y que está produciendo un mayor número de ingresos en planta y, por ende, mayor número de ingresos en UCI”.

LA OLA QUE NO TOCA FONDO

La segunda ola fue más extensa en el tiempo, ya que comenzó a finales de agosto y se mantuvo hasta mediados de diciembre. La curva de la pandemia fue subiendo de forma lineal y nunca se tocó fondo, ya que la incidencia acumulada a 14 días se quedó en los 188 casos por cada 100.000 habitantes.

Además, entre septiembre y diciembre Andalucía, Aragón, Asturias, Baleares, Canarias, Comunidad Valenciana, Galicia, Murcia, además de Ceuta y Melilla, registraron más exceso de muertes, más ingresos hospitalarios y más fallecimientos oficiales por covid-19 que entre marzo y junio.

1) Fallecidos: El Ministerio de Sanidad comunicó el 10 de diciembre un total 47.344 fallecidos por la pandemia, lo que demuestra que 19.388 personas perdieron la vida en esa segunda ola. Sin embargo, el INE comunicó un exceso de 33.420 muertos en esas mismas fechas. La repercusión fue distinta en las diferentes comunidades autónomas. En Murcia hubo siete veces más muertes no esperadas de septiembre en adelante que antes del verano. En Aragón o Asturias, más del doble y en Andalucía o Galicia, más de cuatro veces más.

Además, y tras superar las 7.000 muertes, noviembre se ha convertido en el tercer mes con más fallecidos en España por COVID-19, tan solo por detrás de abril y marzo.

2) Contagiados: Durante esos meses de la segunda ola se registraron 1.468.267 nuevos positivos que elevaron la cifra total de contagiados a 1.720.056. Si durante las primeras semanas de la pandemia en España solo se detectó 1 de cada 10 casos, el segundo estudio de seroprevalencia demostró que hasta finales de septiembre se detectaba entre 6 y 8 de cada 10 contagiados.

3) Hospitalizados: Hasta el 10 de diciembre de 2020 Hasta esa fecha habían necesitado hospitalización 199.850 enfermos COVID, de los que 74.278 fueron atendidos en la segunda ola. De ellos, 5.319 fueron atendidos en UCI (17.025 en toda la pandemia).

4) Incidencia acumulada a 14 días por cada 100.000 habitantes: La segunda oleada tardó dos meses (entre el 28 de agosto y el 28 de octubre) en alcanzar el pico máximo de contagios (500 incidencia) mientras que a la actual le ha sido suficiente uno para escalar a la misma cota.

El 10 de diciembre se tocó fondo en la segunda ola con 188 casos acumulados en 14 días por cada 100.000 habitantes, mientras que en la primera ola se bajó de los 10 casos.

La jefe de servicio de Medicina Intensiva del Hospital Universitario de Torrejón de Ardoz (Madrid), la doctora Maricruz Martín, compara las sucesivas olas en COPE y asegura que “Existen diferencias entre las CCAA. En la 1ª ola fueron Madrid y Cataluña las que se vieron más afectadas, mientras que Andalucía o la Comunidad Valenciana no tuvieron ese impacto tan grande. Las CCAA que sufrieron una menor primera ola están teniendo una tercera ola mucho más intensa en cuento a pacientes hospitalizados y en cuidados intensivos. Eso está impactando también en la mortalidad y en la gravedad de los pacientes”.

UNA OLA VERTICAL

La tercera ola presenta una curva mucho más pronunciada y vertical que la segunda. Los contagios se expanden el doble de rápido, influidos por la relajación navideña y el frío que se ha registrado durante los primeros días del año. Además, los fallecidos a la semana se superan a muertos los que se registraron en la segunda ola y los expertos consultados por COPE reconocen que faltan un par de semanas hasta que se alcance el pico de fallecidos de esta tercera ola.

Fallecidos: El número de fallecidos durante la pandemia se eleva a 56.208, de los que 8.864 han perdido la vida en la tercera ola. Lo que supone que fallecieron una media de 1.348 personas a la semana.

Contagios: En España se han contagiado un total de 2.593.382 personas de las que 1.125.115 lo han hecho en lo que llevamos de 3ª ola.

Hospitalizados: El total de pacientes ingresado en el un hospital era de 240.915, de los que 41.060 fueron atendidos en la tercera ola. 3.740 necesitaron ingreso en UCI. La presión hospitalaria supera los datos de la primera ola en Andalucía, La Rioja, Extremadura, Comunidad Valenciana, Galicia, Ceuta y Melilla.

Incidencia acumulada a 14 días por cada 100.000 habitantes: Ha pasado de 188 casos por 100.000 habitantes el 10 de diciembre a 884 el 25 de enero de 2021. Además, se batió el record de los 500 casos de la segunda ola a primeros de enero.

PRÓXIMAS OLEADAS

El doctor Julián Olalla, explica en COPE que “la tercera ola se expande los casos más rápidos que en la segunda porque han mediado encuentros sociales en diciembre y enero que han hecho que haya mayor posibilidad de contagio.

Hasta que logremos la inmunidad de rebaño seguirá habiendo oleadas. Serán mayores y más frecuentes cuanto mayor sea la intensidad de los contactos sociales. Hasta que logremos ese 79-80% de ciudadanos inmunes, tenemos que restringir nuestros contactos.

Por eso hay que tener conciencia de que hay que mantener la distancia social a medida que avanza la campaña de vacunación. El final tiene que ser la vacunación masiva, pero debemos tomar medidas mientras llega.”

Radio en directo COPE
  • item no encontrado

En directo

Lo que viene en 2023 (Repetición)

Con Jose Ángel Cuadrado

Reproducir
Directo Lo que viene en 2023 (Repetición)

Lo que viene en 2023 (Repetición)

Con Jose Ángel Cuadrado

Escuchar