El Metaverso en la escuela: de ser minoritario a extenderse en 5 años
Los expertos consultados por COPE consideran que será un complemento educativo

¿Cómo va a evolucionar el Metaverso en la escuela? Lo analiza Ana Palacios
Madrid - Publicado el - Actualizado
4 min lectura
¿Qué es el metaverso?
2. Realidad aumentada. En el que continuas en la misma sala en la que estas en la realidad, y en ella aparecen objetos virtuales.
3. Mundos virtuales sociales. Es el más accesible porque sólo hace falta un ordenador, Además a día de hoy se puede acceder a través de cuentas gratuitas.
La educación en el mundo virtual
Lo que sí es cierto, es que la implantación masiva de este modelo educativo va a suponer un cambio estructural y una adaptación de los docentes al mundo virtual, que requerirá de unas mayores habilidades digitales. El coronavirus ha ayudado en cierta manera a adelantar este proceso, durante algo más de dos meses no hubo otra alternativa que dar las clases de forma online adaptando el sistema educativo a un modelo absolutamente inexistente hasta ese momento.
Pero ahora se trata de dar un paso más. Según explica a COPE el profesor Francisco Sendra la diferencia entre los modelos de clase online 2D, que se usaron durante la pandemia, con el metaverso radica en que “en uno sientes que estás delante de una pantalla, y en el metaverso, escuchas la voz de la otra persona y sientes que te encuentras en el lugar al que se te ha transportado”.
El metaverso convierte las clases en algo más interactivo e inmersivo. Una forma en el que las personas podrán seguir viviendo la realidad física de “ir a clase”, facilitando la comunicación y la socialización. Pero es que, además, esta herramienta permitirá eliminar las fronteras del espacio y las distancias para la interacción entre las personas.
¿Cómo es estudiar a través de esta herramienta?
En su plataforma se trabaja mediante un avatar que puede, por ejemplo, mover los labios cuando habla el alumno o el profesor: “cuando entras en el metaverso puedes vivir la experiencia en primera persona, no ves tu cara a no ser que, como en el mundo real mires a un espejo, si te miras la mano, verás tu mano, si te miras el torso, verás tu torso”.
El metaverso además, permite ir a clase con un profesor específico, aunque se encuentre a miles de kilómetros, según Fernando Sierra de Educa360: “puedes ir a un curso en Oxford sin tener que viajar, pasear por sus instalaciones y acudir a una clase de un profesor prestigioso sin tener que salir de casa”.
En qué punto estamos y a dónde vamos
La pandemia ha abierto una serie de cambios en el contexto de la enseñanza en línea y nos ha hecho ponernos las pilas. Según el profesor Francisco Sendra: “el futuro en el metaverso está absolutamente abierto y nos debemos dejar sorprender”.
Existen cómo vemos ya plataformas que trabajan con centros educativos, como es el caso de Educa360. Los profesores pueden acceder a los 80 contenidos desarrollados por ellos a través de su portátil o por medio de unas gafas. Esta plataforma ya ha implantado el metaverso en más de 350 centros de Primaria, Secundaria y Bachillerato de toda España, según su cofundador Fernando Sierra: “el mes pasado la Xunta de Galicia implantó 120 kits de nuestra plataforma”. Cree que el metaverso es una evolución de la manera en que utilizamos la tecnología.
El coste actual de uno de los kits que vende esta plataforma, es de 4.000 euros por 4 dispositivos. Pero existen cápsulas mucho más asequibles, tenemos la prueba gratuita, más simple, que permite entrar desde un ordenador o un móvil. Y una opción de suscripción mensual.
Aunque ya es una realidad tangible, aún hay que realizar nuevos desarrollos y probarlos. Ver la aceptación por parte de los alumnos y de los profesores.
En cualquier caso, todos los expertos consultados por COPE tienen claro que el metaverso tiene que funcionar como un complemento a la enseñanza reglada, nunca sustituirla. Una herramienta de clase que de apoyo y permita que los alumnos aprendan ciertas partes de la materia jugando.
Aspectos negativos del metaverso
Cómo en todo, el metaverso también tiene su cara B. Personas que puedan estar atravesando alguna situación adversa, pueden desarrollar adiciones, y, en casos extremos, podría llegar a perjudicar su salud, provocando fatiga extrema o depresión. Además, las personas con problemas de timidez o pocas habilidades sociales, pueden encontrar en lo virtual la sustitución de la realidad, creyendo que esa es su vida real.
Por eso el profesor Sendra tiene muy claro que el metaverso no debe jamás sustituir la enseñanza tradicional: “es fundamental mantener la relación entre el profesor-alumno y entre el alumno-alumno. Nunca se va a conectar igual de forma remota que personalmente”.
A día de hoy se desconoce cómo va a afectar el metaverso a las relaciones sociales, pero los expertos creen que será igual que ahora con el internet y los móviles. Es probable que haya personas que queden “atrapadas” y tengan mayor dependencia.
En cuanto a los riesgos sobre nuestra privacidad, todo dependerá de la plataforma que utilicemos. Habrá plataformas más grandes que tendrán más usuarios y menor privacidad. Y otras plataformas más pequeños con grupos más reducidos. Desde educa360 mandan un mensaje más tranquilizador, señalan que durante la pandemia, con la tecnología 2D se encendieron las cámaras y se accedió a las habitaciones y los entornos de muchos alumnos. En el metaverso es el alumno el que se traslada y sale de su cuarto y se traslada a otro espacio lo que contribuye a preservar su privacidad.