'El Bañuelo', un yacimiento arqueológico donde habitaron romanos y visigodos convertido en polígono industrial
Se cumplen dieciséis años del descubrimiento arqueológico de 'El Bañuelo', en Fuenlabrada, uno de los más importantes de la era visigoda. Hablamos con Pilar Oñate, su descubridora

Pilar Oñate, investigadora de 'El Bañuelo': "La arqueología no tiene que ser un impedimento para edificar"
Madrid - Publicado el - Actualizado
2 min lectura
Entre los años 2005 y 2006 fue descubierto mientras se construía el polígono industrial de El Bañuelo (Fuenlabrada), un yacimiento arqueológico perteneciente a dos etapas: a la Edad del Bronce y a la época tardorromana o visigoda. Destacan dos necrópolis de la época visigoda que se encuentran a 200 metros de distancia entre ellas. En ambas hallaron sepulturas con más de doscientos individuos enterrados, así como los ajuares personales (pendientes de bronce, anillos, cuentas, etc.), que también fueron analizados.
Lo que despertó la curiosidad de los arqueólogos fue que la disposición de las necrópolis estaba en forma de hilera con las tumbas orientadas de norte a sur, una característica inusual en esa época. Se averiguó que las dos necrópolis fueron utilizadas en la misma época y cuya población era del mismo territorio. Tiempo después de haber sido estudiadas, fueron cubiertas con arena para continuar con las obras de construcción del polígono industrial que se tenía planteado en un inicio, lo que no afectó negativamente a los arqueólogos porque los restos estaban prácticamente arrasados y lograron analizar todos los restos óseos, además de sacar una gran cantidad de datos "la arqueología no debe ser un impedimento", aclara la directora de la excavación del Plan Parcial, Pilar Oñate Baztán.
Por otro lado, también encontraron restos de una villa romana de los siglos II y III, que fue abandonada y ocupada nuevamente, dos siglos más tarde como muestran los siete hornos (caleras y de cocción mixta de ladrillo y cal) hallados; por lo que se dedujo que esa área estaba destinada a las actividades industriales. Aunque lo más antiguo que se descubrió fueron unas construcciones circulares subterráneas de la Edad del Bronce que pudo haber sido empleado como almacén de alimentos. Esta teoría está sustentada en los artefactos que encontraron como cerámicas realizadas a mano decoradas con motivos geométricos y algunos objetos cortantes.
¿Qué supuso la excavación?
Tal día como hoy hace dieciséis años que Pilar Oñate y su equipo de arqueólogos encontraron que en El Bañuelo había restos arqueológicos. Pilar explica que el yacimiento "se excavó en su totalidad lo que afectaba al Plan Parcial, porque el yacimiento es mayor que lo que ocupaba el plan urbanístico", a lo que añade que "los materiales están en estudio en nuestros laboratorios durante una temporada hasta que se concluye". No es casualidad que desde la Edad del Bronce hasta los visigodos decidiesen asentarse en muchas zonas de Fuenlabrada; fue por factores climáticos, ya que "es una zona con terrenos fértiles, que tiene bastante agua subterránea y rodeada de cursos fluviales, por lo que es una zona propicia para el desarrollo de la economía agrícola", comenta Pilar.
Pilar relata, que "ha sido siempre el mismo equipo" desde las fases de prospección previa, la fase de sondeo, de excavación y, cuando se ha estado haciendo la urbanización del polígono industrial. Cuenta también que "se hizo un seguimiento intensivo" de las labores de extracción y movimientos de tierra que han permitido completar más los resultados.