Así se blindan los hospitales y centros de salud en España ante el coronavirus
COPE tiene acceso a los protocolos contra el coronavirus en hospitales, centros de salud, prisiones, colegios, universidades o empresas privadas
Así se blindan los hospitales y centros de salud en España ante el coronavirus
Madrid - Publicado el - Actualizado
3 min lectura
Torrejón de Ardoz (Madrid), Sevilla y Vitoria concentran en estos momentos los casos de médicos y enfermeras contagiados por coronavirus en los hospitales. En otros países, como China o Italia, la propagación del coronavirus en centros sanitarios es mucho más elevada. Por eso, y para evitar que lleguemos a ese nivel, el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos de España (CGCOM) ha enviado un comunicado al personal sanitario al que ha tenido acceso COPE y en el que recomienda que sean “especialmente escrupulosos” en el análisis de sus propios síntomas y en la utilización de los equipos de protección.
PRISIONES
Indicaciones a los médicos que se suman a los protocolos que están llegando a empresas, colegios, universidades y hasta a las prisiones españoles. El portavoz de prisiones en el CSIF (Central Sindical e Independiente de Funcionarios), Jose Manuel Couso, explicaba en COPE que “al preso sospechoso de tener coronavirus se le tratará a un metro de distancia antes de aislarle en su celda, con la puerta cerrada”. Además, el protocolo sanitario que han recibido en prisiones insiste en que si se mantiene asintomático, continuará aislado con “vigilancia activa”.
PROTOCOLOS PARA TODOS ANTE EL CORONAVIRUS
Los planes de contingencia por coronavirus llegan a todos los sectores e incluyen el fomento del teletrabajo, recomendaciones higiénicas y cancelación de viajes o compras en países afectados.
Lucía trabaja en una compañía internacional ubicada en Barcelona y explicaba en COPE que su empresa les ha enviado un email corporativo en que especifican que “si viajábamos a alguna de las zonas infectadas nos tendríamos que quedar dos semanas en casa, sin acudir durante ese tiempo a su puesto de trabajo”. Lucía añadía que en la circular de su empresa les dicen que “si podemos teletrabajar, bien, pero que de lo contrario no habría ningún problema porque nos pagarían el salario como si hubieramos trabajado”.
También la Organización Médica Colegial hace recomendaciones al personal sanitario sobre viajes o su participación en eventos profesionales: “Se desaconseja a los médicos la participación y la promoción de congresos, reuniones y eventos científicos, se dice en su comunicación interna, incluyendo sesiones clínicas con gran afluencia de profesionales, en aquellos centros donde se estén tratando o se puedan tratar pacientes con Covid-19, así como por parte de los profesionales que pudieran haber estado en contacto con el coronavirus, acudir a reuniones nacionales o internacionales”.
COVID-19 SE HACE VIRAL
Desde que se empezó a hablar del virus en la red, el día que se confirmó el primero contagio local en Sevilla fue el que más menciones en España se produjeron, llegando a superar las 80.000. Twitter capitaliza la conversación en España con casi 600.000 menciones en total, mientras que Facebook no registra ni un 1%.
El tono de los comentarios se ha vuelto más negativo desde la llegada del virus a España, siendo las principales preocupaciones la tasa de mortalidad y su expansión por el territorio español
No es la primera vez que nos enfrentamos a algo así, ya lo vimos en 2009 con la Gripe A, pero sí es la primera vez que lo vivimos disponiendo de las redes sociales y medios digitales como canales de comunicación. Hoy en día no se puede medir el alcance de una noticia sin analizar su impacto en la red, por eso, Ipsos, a través de su solución SIA (Social Intelligence Analytics) ha realizado un seguimiento de la evolución de las conversaciones sobre esta enfermedad en la red desde su aparición en China hasta su llegada a España.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
Fernando Simón, en COPE: "Aún no estamos en una fase de transmisión incontrolada del coronavirus"
El crecimiento mundial puede reducirse a la mitad por el coronavirus