Muere Jane Goodall, etóloga y primatóloga experta en chimpancés, a los 91 años

La primatóloga británica, célebre por sus revolucionarios descubrimientos sobre el comportamiento de los chimpancés, fallece durante una gira de conferencias en EEUU

Alamy Stock Photo

La científica británica del comportamiento Jane Goodall con sus chimpancés.

Redacción digital

Madrid - Publicado el - Actualizado

3 min lectura

La reconocida etóloga y defensora de los animales Jane Goodall ha fallecido este miércoles a los 91 años por causas naturales. El anuncio ha sido realizado por el Instituto Jane Goodall, la organización que ella misma fundó para continuar su legado en la investigación y protección de los primates y sus hábitats.

“Los descubrimientos de la Dra. Goodall como etóloga revolucionaron la ciencia, y fue una incansable defensora de la protección y restauración de nuestro mundo natural”, ha afirmado el instituto en un comunicado. La investigadora se encontraba en California en el momento de su fallecimiento, en plena gira de conferencias por Estados Unidos.

Una vida dedicada a los chimpancés

Nacida en Londres en 1934, la trayectoria de Goodall comenzó de forma atípica. Sin formación científica formal, con solo un título de secretariado y una pasión por los animales inspirada en obras como "El libro de la selva", viajó a Kenia a los 23 años. Allí conoció al célebre antropólogo Louis Leakey, quien la contrató como asistente y le abrió las puertas al mundo de la primatología.

Alamy Stock Photo

Jane Goodall llega al Festival de Cine de Aventuras Julio Verne y Exposiciones en el Auditorio Shrine de Los Ángeles

El punto de inflexión de su carrera llegó en 1960, cuando Leakey la envió al Parque Nacional de Gombe, en Tanzania, para estudiar a los chimpancés en su entorno natural. Sus observaciones sobre el terreno cambiaron para siempre la percepción de estos primates, al descubrir que fabricaban y usaban herramientas para extraer termitas y que también cazaban, desmontando la creencia de que eran estrictamente herbívoros.

El hallazgo fue tan revolucionario que su mentor, Louis Leakey, afirmó con emoción: “Ahora tenemos que redefinir la palabra ‘hombre’, la palabra ‘herramienta’ o incluir a los chimpancés con los humanos”. Estos descubrimientos no solo le permitieron obtener un doctorado honorario en Etología por la Universidad de Cambridge en 1965, sino que sentaron las bases de la etología moderna.

Del campo a la divulgación mundial

En 1977 fundó el Instituto Jane Goodall, una organización dedicada a la conservación del hábitat y la mejora de la vida de los chimpancés. A partir de 1987, delegó el trabajo de campo para dedicarse por completo a viajar por el mundo, difundiendo un mensaje sobre la importancia de la protección de la biodiversidad y los derechos de los animales.

Su enfoque, que combinaba el rigor científico con una profunda conexión emocional con los animales, queda resumido en sus propias palabras: “es perfectamente posible estar involucrada sentimentalmente con los chimpancés y sentir empatía por ellos”. Esta visión humanista de la ciencia se convirtió en una de sus señas de identidad.

Un legado de premios y reconocimientos

A lo largo de su vida, Goodall recibió más de una veintena de doctorados honoris causa y numerosas distinciones internacionales. Entre ellas destacan el nombramiento como Embajadora de Paz de Naciones Unidas en 2002, el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica en 2003, el Premio Internacional de Catalunya en 2015 y, más recientemente, el prestigioso Premio Templeton en 2021.

El impacto de su figura ha trascendido el ámbito científico, inspirando productos culturales como la serie infantil ‘Jane’ de Apple TV. Su labor como activista en defensa de la naturaleza y los animales se mantuvo activa hasta el final, consolidándola como una de las voces más influyentes en la conservación a nivel global.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.

Temas relacionados