El fiscal general, Álvaro García Ortiz, no contesta a las acusaciones y tacha de "desleal" a la pareja de Isabel Díaz Ayuso
Uno de los doce agentes de la UCO, que han declarado como testigos, admite que no es posible determinar qué mensajes borró el fiscal general
Madrid - Publicado el - Actualizado
4 min lectura
El fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, ha rechazado responder a las acusaciones personadas en su juicio, incluida la que ejerce el abogado de la pareja de Isabel Díaz Ayuso, a quien le ha reprochado tener una actuación "desleal" no con él, sino con el tribunal.
En la penúltima jornada de su juicio por presunta revelación de secretos, pasadas las 16:10 horas, García Ortiz se ha quitado la toga con la que ha seguido la vista oral en estrados al lado de sus abogados y se ha sentado en la mesa frente al tribunal para tomar la palabra este miércoles en el Supremo.
A preguntas del presidente del tribunal, ha explicado su decisión de no contestar a ninguna de las siete acusaciones personadas, que le piden entre 4 y 6 años de prisión y hasta 12 de inhabilitación por presunta revelación de secretos.
La razón es que considera que, principalmente por parte de la pareja de Isabel Díaz Ayuso, no ha habido "lealtad procesal en la búsqueda de la verdad", tanto en la interposición de su querella, donde no se incluyeron todos los datos existentes, como al enviar él mismo al jefe de Gabinete de la Comunidad de Madrid uno de los correos que se cruzó con el fiscal que le investigaba para que hiciese "un uso político del mismo".
una jornada clave en el juicio
Este es un día clave en el juicio que se celebra en el Tribunal Supremo contra el fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, por un presunto delito de revelación de secretos. La jornada ha arrancado con el interrogatorio a los agentes de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil que participaron en los registros clave de la investigación.
La declaración de los agentes
Un total de 12 agentes de la UCO han declarado como testigos a lo largo de la mañana de este miércoles. Estos agentes fueron los responsables de registrar la Fiscalía General del Estado y la provincial de Madrid el pasado 30 de octubre de 2023, así como de volcar el contenido de los dispositivos móviles y ordenadores de García Ortiz.
Fruto de estas diligencias, los investigadores realizaron los informes que hoy obran en la causa. Dichos informes, según ha trascendido, destacaban el "papel preeminente" que habría tenido el propio García Ortiz en la filtración del correo electrónico relacionado con González Amador.
Tras la declaración de los doce agentes de la Guardia Civil, está previsto que comience el interrogatorio del único acusado en la causa, el fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz.
Un Agente admite que no es posible determinar qué mensajes borró
Uno de los agentes de la UCO ha admitido que no es posible determinar qué mensajes borró Álvaro García Ortiz el 16 de octubre de 2024, cuando el Supremo abrió causa contra él.
El abogado del Estado, que ha interrogado al agente, le ha pedido que aclarase si se puede saber "con certeza" si en ese borrado se eliminaron los mensajes del 8 al 14 de marzo, que es el espacio temporal de la investigación que acotó el magistrado instructor.
"La certeza técnica no es posible, porque se ha desarrollado esa acción en un terminal que no es el analizado, se han tomado las medidas necesarias para que eso no sea posible", ha respondido.
Ante su respuesta, el abogado del Estado, José Ignacio Ocio, le ha repreguntado si puede decir con certeza si el 16 de octubre se borró algún mensaje de WhatsApp.
"Puedo acreditar que no existen mensajes anteriores y que por la acción anterior se determina que puede haber un borrado", ha señalado el guardia civil, quien acto seguido ha reconocido que, si se hubiera hecho un borrado un mes antes, esto es el 16 de septiembre, eso hubiera afectado "a lo último que haya habido".
Justo después han comparecido dos ingenieros informáticos que elaboraron una pericial a petición de la Abogacía del Estado.
Ambos han dejado claro que "es totalmente imposible determinar qué mensajes se han borrado, cuántos mensajes se han borrado y las fechas de los mensajes" así como que "los mensajes que se dicen borrados pudieran ser borrados previamente a dichas fechas".
Sus testimonios van en consonancia con el informe entregado al tribunal en el que concluyen que "no puede afirmarse" que el 16 de octubre de 2024 el fiscal general del Estado borrase mensajes del 13 y 14 de marzo de 2024, "ni siquiera que dichos mensajes existieran".
Porque, según su análisis, "no es posible determinar qué mensajes fueron objeto de borrado" aquel día, ni siquiera si ese día "se eliminó efectivamente algún mensaje, ya que podría tratarse de mensajes que ya no existían en el sistema por haber sido suprimidos con anterioridad y sin posibilidad técnica de recuperación".
Según las características técnicas de WhatsApp, "no es posible determinar si en un chat borrado o vaciado existían mensajes de una fecha concreta, ni si estos se habían eliminado con anterioridad".
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.