Iván Méndez, asesor financiero: "Si mi clienta se acoge al subsidio para mayores de 52 años, cuando se jubile, cobrará 400 euros más de pensión"

Un asesor financiero expone en TikTok la sorprendente paradoja del sistema de pensiones español que beneficia más a quien cobra una ayuda que a quien trabaja

TikTok: @ivanmendez.asesor

Iván Mendez, en el vídeo

José Manuel Nieto

Publicado el

2 min lectura

El asesor financiero Iván Méndez ha expuesto un caso paradójico a través de un vídeo en su cuenta de TikTok que ha generado un amplio debate. En él, detalla la encrucijada de una clienta, a 12 años de jubilarse, que debe elegir entre dos caminos con resultados muy dispares para su futura pensión.

Trabajar o cobrar el subsidio

El primer escenario que presenta Méndez es el de seguir trabajando durante 12 años con un salario mínimo. Según sus cálculos, si la clienta opta por este camino, al final de su vida laboral alcanzaría una pensión de jubilación de aproximadamente 1.050 euros al mes.

La segunda alternativa consiste en acogerse al subsidio para mayores de 52 años, por el que percibiría 480 euros mensuales. El asesor subraya el detalle fundamental de este tipo de ayuda del Estado: "No es lo que tú cobras, sino lo que el Estado cotiza por ti. Importante es lo que cotiza".

Alamy Stock Photo

Una jubilada con un carrito de compra entrando en un mercado municipal de Barcelona

Una cotización mayor que trabajando

Durante el tiempo que la clienta reciba el subsidio, el Estado cotizará por ella una base de, aproximadamente, 1.726,50 euros. Esto supone, como recalca el asesor, unos 500 euros más de cotización que si estuviera trabajando con el salario mínimo, siendo este un beneficio clave que a menudo destaca la Seguridad Social.

El resultado de acogerse a la ayuda es sorprendente y evidencia la paradoja. "Si mi clienta se acoge al subsidio para mayores de 52 años, cuando se jubile, cobrará 400 euros más de pensión", afirma Méndez. De esta forma, su pensión ascendería a 1.411 euros al mes, una cifra considerablemente superior a los 1.050 euros que obtendría trabajando.

La paradoja del sistema

Este caso práctico deja al descubierto lo que Méndez considera una incongruencia del sistema, y concluye con una reflexión crítica sobre el mensaje que se traslada a los ciudadanos: "El mensaje es claro, no trabajes". Este escenario es especialmente relevante en el contexto de los cambios en los subsidios por desempleo que pueden afectar a los nacidos en determinados años.

El mensaje es claro, no trabajes"

Iván Méndez

Asesor financiero

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.