Daniel Lacalle, economista: “Tener bonos del Estado no te protege, la deuda soberana es la primera en colapsar en crisis financieras”
El economista Daniel Lacalle analiza las claves de una crisis financiera y desvela qué activos realmente protegen el ahorro cuando falla la deuda soberana
Madrid - Publicado el
3 min lectura
La creencia popular de que los bonos del Estado son el refugio definitivo en tiempos de crisis ha pasado a la historia. Según el economista Daniel Lacalle, no solo no protegen a los inversores, sino que son precisamente el primer activo en colapsar. Lacalle define una verdadera crisis financiera no como la quiebra de un banco, sino como "la destrucción abrupta y al unísono del activo del sistema financiero", que se desencadena cuando la confianza en la solvencia del Estado se desvanece.
El espejismo de la seguridad
El papel de la deuda soberana como un activo libre de riesgo se ha visto comprometido. Lacalle explica que los estados han sobrepasado tres límites clave: el económico, donde más deuda genera menor crecimiento; el fiscal, con déficits que no consiguen reducir; y el inflacionario. Como resultado, desde el año 2022, los bonos soberanos han dejado de ofrecer la rentabilidad y seguridad que se les presuponía.
Una crisis financiera solamente se puede dar cuando se manifiesta la insolvencia del emisor soberano, por lo tanto no te protegen", señala el economista. Este escenario es el que provoca que se dispare la conocida como prima de riesgo, un indicador que refleja la desconfianza de los inversores. Cuando esta sube, el precio del bono soberano se desploma, arrastrando los balances de todo el sistema financiero.
Una crisis financiera es la destrucción abrupta y casi al unísono de los activos del sistema financiero"
Economista
Activos refugio: el oro y el dólar
Ante este panorama, ¿dónde pueden resguardar su capital los ahorradores? Lacalle apunta a dos activos refugio clásicos que demuestran su valor en tiempos de incertidumbre. El oro se consolida como una "reserva de valor y unidad de medida" con un comportamiento que el economista califica de "espectacular" en periodos de crisis.
Junto al metal precioso, el dólar estadounidense se erige como un pilar fundamental. El economista destaca que, históricamente, la divisa norteamericana tiende a revalorizarse durante las crisis, ya que funciona como el principal pasivo del sistema financiero mundial. La plata también se menciona como una alternativa, aunque su mayor dependencia del sector industrial la hace menos segura.
Oportunidades en medio de la tormenta
Una crisis no solo implica riesgos, sino también la aparición de oportunidades de inversión. Lacalle subraya que la bolsa estadounidense ha demostrado una capacidad de recuperación "mucho más rápida" y sólida que los mercados europeos o emergentes. Atribuye esta resiliencia a una mayor cercanía de sus empresas con los objetivos del inversor y a su rápida adaptación.
La respuesta siempre va a ser inyectar todavía más dinero y hacer muchísimo más expansión monetaria"
Economista
El economista también pone el foco en los criptoactivos, y específicamente en Bitcoin. Sostiene que, ante la respuesta previsible de los bancos centrales, una política monetaria "ultra expansiva", Bitcoin se presenta como una oportunidad. Aunque advierte de su volatilidad, lo califica como un activo "inconfiscable y totalmente descentralizado" que protege contra la devaluación de la moneda.
La conclusión de Lacalle es clara: las crisis financieras son una pérdida de confianza en la deuda soberana, y la solución de los gobiernos es siempre la misma: "inyectar todavía más dinero y hacer muchísimo más expansión monetaria". Esta respuesta devalúa las monedas fiduciarias, por lo que la estrategia más inteligente consiste en protegerse con oro y el dólar, y buscar oportunidades en la bolsa norteamericana y Bitcoin.
Finalmente, el economista identifica los mayores focos de riesgo: la propia deuda soberana y los bancos, por ser "los más expuestos al riesgo soberano". Por tanto, la preparación para un evento así no pasa por confiar en los activos tradicionalmente seguros, sino en entender la nueva dinámica del mercado para protegerse de "la pérdida del poder adquisitivo de las monedas fiduciarias".
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.