Así puedes heredar sin tener que pagar el impuesto de Sucesiones de tu cuenta del banco: no importa la Comunidad en la que vivas
Heredar puede ser un hándicap para miles de personas que se ven obligadas a rechazar su herencia al no poder hacer frente a los impuestos que conlleva
Miembros de la familia discutiendo la herencia
Publicado el - Actualizado
3 min lectura
Aceptar una herencia puede ser sinónimo de problemas. En muchos casos, los impuestos asociados pueden convertirla en un hándicap económico para quien la recibe. Es más, cada vez más personas se ven avocadas a renunciar a ellas al no poder afrontar el peso fiscal que conllevan.
Solo en 2023 se rechazaron más de 56.000, lo que significa que una de cada seis no se tramitó, según datos aportados por el Consejo General del Notariado.
Ante este panorama, en 2025 varios gobiernos autonómicos han tomado cartas en el asunto y han dado un paso adelante para revertir esta tendencia, aplicando importantes reducciones o incluso eliminando el impuesto de Sucesiones en algunos casos.
Madrid por ejemplo, ha mejorado su ya conocida bonificación del 99% para parientes directos y ha aprobado este mes una nueva rebaja fiscal del 50 por ciento del impuesto sobre Sucesiones y Donaciones entre hermanos y tíos y sobrinos. En Andalucía, si el legado no supera el millón de euros, los herederos de primer y segundo grado no deberán pagar nada. Castilla y León aplica importantes rebajas a cónyuges y descendientes, y Galicia exime del impuesto hasta los 400.000 euros para familiares del grupo II.
¿Puedes tener una herencia y no saberlo?
sin poner un euro de nuestra cuenta
Pero al margen de decisiones regionales que competen solo a sus habitantes, existe la posibilidad de poder frente al impuesto de Sucesiones sin tener que sacar un solo euro de nuestra cuenta del banco.
Se trata de una opción que permite la ley: el cargo a cuenta del fallecido. Gracias a él se podrá hacer frente al impuesto "desde la propia cuenta del fallecido", explica el abogado experto en temas laborales, José Ramón López Martínez.
Si por ejemplo se heredan unos 20.000 euros y el pago del impuesto sobre sucesiones y donaciones asciende 5.000 euros, "lo que vas a recibir son 15.000, porque de ahí se restará el impuesto".
Sin duda supone un alivio para muchos bolsillos "porque aunque igualmente lo pagues, no lo tienes que adelantar", que es el gran quebradero de cabeza de muchos herederos.
Claro está que para poder recurrir a esta opción, "debe haber dinero suficiente en la cuenta bancaria del fallecido".
documentación a presentar en el banco
La disposición de fondos de la propia cuenta del cliente fallecido es tan sencilla de gestionar como pedírsela directamente a la entidad que custodiaba su dinero, aportando eso sí alguna documentación.
Antes de entregar el dinero de una persona fallecida o informar sobre sus cuentas, los bancos están obligados a seguir ciertos pasos legales, según explica el Banco de España. Para iniciar cualquier trámite, los familiares deben presentar una serie de documentos imprescindibles que exige la normativa vigente en materia de sucesiones. Entre ellos se encuentra el certificado de defunción, el documento del Registro de Últimas Voluntades y, según el caso, una copia autorizada del testamento o, si no lo hubiera, una declaración oficial que acredite quiénes son los herederos legales.
Una vez presentada la solicitud, la entidad emitirá, a cargo de los bienes del causante, un cheque a nombre de la Agencia Tributaria o de la Consejería de Hacienda de la CCAA que corresponda, según los casos, con el exclusivo fin del pago de dicho impuesto.
pagar en plazos el impuesto
Si no queremos recurrir a esta normativa y preferimos hacernos cargo del impuesto, cabe también la posibilidad de afrontarlo en plazos o con retraso. En este caso, el banco no queda exento de responsabilidad ante Hacienda. Por este motivo, la entidad puede negarse a liberar el dinero de la cuenta del fallecido y reservar la parte necesaria para asegurarse de que se cubre la deuda tributaria pendiente. Es decir, que aunque el heredero haya solicitado un aplazamiento, el banco podría retener fondos hasta que se garantice el pago total del impuesto.
dónde va el dinero de la herencia si renuncio a ella
En caso de que renunciáramos a una herencia, "se la quedaría el Estado o la comunidad autónoma", explica el letrado.
TE PUEDE INTERESAR: El drama del impuesto de herencias