Con 36 años y cinco meses de cotización, pedí la jubilación completa, pero la Seguridad Social me la denegó: esta es la pensión que percibo

Para acceder al 100% de la pensión no basta con la edad legal, se exige un mínimo de años cotizados que aumenta progresivamente hasta 2027

Alamy Stock Photo

Una pareja de jubilados disfruta de un tranquilo paseo por un histórico pueblo blanco del sur de España, disfrutando del encanto y la tranquilidad de sus vacaciones.

José Manuel Nieto

Publicado el

3 min lectura

En España, alcanzar la edad legal de jubilación no garantiza el acceso al 100% de la pensión. Un trabajador con 36 años y cinco meses cotizados vería su solicitud de pensión completa denegada por la Seguridad Social en 2025. La razón reside en la reforma de las pensiones de 2013, que endureció las condiciones de acceso y que establece para 2025 y 2026 un requisito mínimo de 36 años y seis meses cotizados para poder cobrar la totalidad de la base reguladora. Este sistema, que muchos desconocen, sigue una implantación progresiva hasta 2027.

Claves para acceder a la jubilación completa

Es fundamental no confundir los requisitos para acceder a la jubilación con los necesarios para obtener el 100% de la prestación. Para poder jubilarse es necesario haber cotizado un mínimo de 15 años, pero la edad para hacerlo varía. En 2025, la edad ordinaria de jubilación está fijada en los 66 años y 8 meses. Sin embargo, esta se reduce a los 65 años si el trabajador acredita una cotización superior a los 38 años y tres meses. Como ha advertido la experta económica Pilar García de la Granja, ocho de cada diez personas creen que el empleo actual les da derecho a una pensión sobre el salario, pero el sistema es más complejo.

El camino hacia la pensión completa es una carrera de fondo. La Ley 27/2011 estableció un aumento gradual tanto de la edad de retiro como del periodo de cotización exigido para cobrar el 100% de la base reguladora. Aquellos que no alcancen el umbral de los 36 años y medio cotizados en 2025 podrán jubilarse, pero su prestación será inferior. Este escenario ha provocado situaciones complejas, como la de un pensionista que tuvo que devolver 60.000 euros tras una suspensión de su prestación por parte de la Seguridad Social.

Alamy Stock Photo

Jubilado caminando por la Plaza de España, Sevilla

El cálculo de la pensión: ¿qué porcentaje me corresponde?  

El porcentaje de la base reguladora que se percibe depende directamente de los años cotizados. Con el mínimo de 15 años, se tiene derecho al 50%. A partir de ahí, el porcentaje aumenta gradualmente. Por ejemplo, con 16 años cotizados se alcanza el 52,52%. Para entenderlo con un ejemplo práctico: un trabajador con una base reguladora de 1.500 euros mensuales cobraría 750 euros con 15 años cotizados. Solo si acredita los 36 años y medio en 2025, recibiría los 1.500 euros íntegros.

Las largas carreras de cotización tampoco garantizan beneficios adicionales, salvo que se opte por la jubilación demorada. Es el caso de José Antonio Benito, quien fue despedido y forzado a una jubilación anticipada a los 61 años: "empecé a trabajar con 14 años y con 45 años cotizados me han quitado un 24% de mi pensión de por vida". Estas situaciones ponen de relieve la importancia de conocer cómo se calcula la pensión, especialmente cuando las pensiones subirán en septiembre para un grupo específico de jubilados.

100% de la base reguladora no es la pensión máxima

Otro concepto que genera confusión es la diferencia entre cobrar el 100% de la pensión y percibir la pensión máxima. Cobrar el 100% significa recibir la totalidad de la base reguladora personal, que se calcula a partir de las bases de cotización de los últimos 25 años. Este importe es único para cada trabajador.

Alamy Stock Photo

Una jubilada en un balcón en Málaga

En cambio, la pensión máxima es el tope legal que la Seguridad Social abona, independientemente de si la base reguladora del pensionista es superior. Para 2025, este límite se ha fijado en 3.267,60 euros al mes (45.746,40 euros anuales en 14 pagas). Tal como ha explicado la ministra de Inclusión y Seguridad Social, Elma Saiz, aunque un trabajador cumpla todos los requisitos para obtener el 100%, nunca podrá superar esa cuantía máxima establecida por ley.