La ley de vivienda, a debate cuando se cumplen dos años de su entrada en vigor: "Los números cantan"

Es el análisis que realiza Marc Vidal este martes 27 de mayo

Redacción digital

Madrid - Publicado el - Actualizado

2 min lectura

¿Qué balance podemos hacer de la ley de la vivienda tras dos años de vigencia? Responde a esta pregunta Marc Vidal en su 'Salida de Emergencia'.

Afirma, al comienzo de la sección, que el balance no es muy bueno porque "los números cantan: de 855.000 inmuebles disponibles para rentar en 2022 hemos pasado a apenas 734.000 en 2024. Pero lo, pero es que la previsión es aún más sombría. A finales de este año apenas existirán 682.000 viviendas disponibles".

Además, si focalizamos en el objetivo de la Ley, "bajar el precio medio del alquiler, el efecto ha sido el contrario, porque ha pasado de 906 a 1.146 euros de media, es decir, un incremento del 26,5% que desmiente cualquier retórica sobre el éxito gubernamental de este cachivache legal que se montaron. Esta catástrofe ilustra perfectamente un concepto que en economía llamamos elasticidad cruzada de la demanda".

Este concepto refleja que "los propietarios han abandonado el alquiler residencial tradicional por alternativas más rentables: alquiler temporal, venta directa o conversión a uso turístico. La paradoja es demoledora: una ley diseñada para facilitar el acceso a la vivienda ha conseguido exactamente lo contrario, creando un mercado más elitista y excluyente que nunca".


Al imponerse un límite al precio se ha hecho menos atractivo alquilar, lo que ha reducido aún más la oferta.

"más que ir a ver un piso se va a pasar un casting"

En Barcelona, por un ejemplo, "mantiene su corona urbana como la provincia más cara de España, básicamente porque mientras se limitaba el precio en la capital, se incrementaba la demanda en la corona metropolitana".

De hecho, "la petición de viviendas se ha multiplicado de 77 a 341 interesados por cada unidad puesta en el mercado. En Vizcaya, otra zona con "zonas tensionadas", la oferta se ha desplomado un 55%, evidenciando que la planificación pública, sin crear vivienda que lo equilibre, genera escasez donde antes existía un equilibrio relativo. Más que ir "ver un piso", se va a "pasar un casting". Y adivina quienes son los más perjudicados..."

Temas relacionados