El análisis de Marc Vidal sobre la previsión de crecimiento del Fondo Monetario Internacional para la economía española

No te pierdas la 'Salida de Emergencia' de este miércoles 30 de julio

Redacción Herrera en COPE

Publicado el

2 min lectura

 El FMI prevé que España lidere el crecimiento de las economías desarrolladas y, sobre ello, habla Marc Vidal en su 'Salida de Emergencia'

En concreto, "estiman que nuestra economía crecerá un 2,5% esta año y un 1,8% en 2026. Algo que es, por supuesto, una buena noticia, aunque cuando se compara en términos absolutos, la cosa tiene matices; un 1,8% sobre el PIB español supone unos 28.800 millones de incremento".

Marc Vidal

Si lo comparamos con Alemania, que solo crecerá un 0,9%, "serían unos 40.500 millones gracias un PIB casi 4 veces superior al español. Si lo comparamos con Francia, pasa algo parecido, aunque en menor medida. Agregando un crecimiento de apenas el 1%, en términos brutos sumarán más que nosotros".

A esto en economía se le denomina "efecto base" y es importante dimensionarlo porque el FMI no entra en detalle sobre la composición de esos crecimientos.

la propuesta de marc vidal para que el crecimiento económico sea "algo más que una estadística decorativa"

"De ahí que poco se hable de que nuestro crecimiento no se apoya en un plan estructural claro, sino a la inercia turística, al ingente gasto público y a los fondos europeos, que contrarrestan una demanda interna bastante frágil todavía. Si comparamos en que se sujeta el crecimiento alemán y el español, se entiende mucho mejor", desgrana Vidal en 'Herrera en COPE'.

Y siendo muy bueno crecer, por supuesto, "no deberíamos olvidarnos que convertir el crecimiento español en algo más que una estadística decorativa, pasa por una política industrial sólida, por menos burocracia y por reducir la dependencia del sector servicios. La clave sería innovar más, desarrollar tecnología propia y hacerlo sin abandonar el don que tenemos como destino turístico".

Concluye que "el problema es que en este país, para simplificar algo se suelen crean antes varias agencias estatales, catorce autonómicas, un consejo nacional, varios observatorios, seis comisiones de seguimiento, un centro delegado de control, una dirección general y una secretaría de estado que los coordine a todos". 

Temas relacionados