CINE ESTRENOS

Una película aborda la falta de vocabulario para hablar de la colonización

José Carlos Rodríguez

Agencia EFE

Publicado el - Actualizado

4 min lectura

José Carlos Rodríguez

La directora compostelana Helena Girón y el director canario Samuel M. Delgado firman "Eles transportan a morte", una película que reflexiona sobre "ciertos mitos" relacionados con la colonización y la construcción del relato histórico, con ecos que perduran "hasta nuestros días".

"Falta mucho por hacer. No tenemos aún ni las gramáticas ni el vocabulario para hablar del proceso de colonización", afirma la directora en una entrevista con Efe, en la que señala que es necesario inventar nuevas fórmulas para "deconstruir ese pasado que parece que ha seguido igual 400 o 500 años".

Girón (Compostela, 1988) advierte que aunque "lo más vergonzoso" es que no ha habido crítica a nivel institucional por parte del Estado Español, tampoco ha habido desde España una revisión "a nivel teórico" de gran calado.

"Eles transportan a morte" parte de dos líneas argumentales que se conectan, ambas ambientadas en 1492, una fecha que para Girón es "clave" en el imaginario colectivo de Occidente.

Según argumenta, además de ser el año del primer viaje de Colón a las Américas, a partir de esa fecha "comienza a gestarse de alguna manera el Estado moderno en el que hoy vivimos".

"Muchos de los mitos y de los proyectos que ahí se comienzan dieron pie a sostener todo este proceso y este orden colonial y patriarcal que se acabaría de cristalizar después en la Ilustración, y que llega hasta nuestros días", señala.

Pero lejos de realizar un relato "historicista", en el que sus directores no estaban interesados, la película apunta a la "memoria de los desheredados", aquellos que se han quedado sin historia o que "se han visto aplastados por el relato hegemónico".

Por un lado, la película narra el primer viaje de Cristóbal Colón, con parada en las Islas Canarias, donde tres hombres que habían embarcado para conmutar sus penas de muerte escapan con las velas de las carabelas.

Por otro lado, cuenta la historia de una mujer que en Galicia, en "el viejo mundo", recurre a una curandera para tratar de salvar a su hermana moribunda.

Rodada íntegramente en gallego, entre Ourense y Tenerife, Girón explica que tanto a ella como a su compañero les parecía interesante generar "esa dialéctica de viejo y nuevo mundo" a través de estos dos espacios, que están conectados.

La directora señala que la historia de la conquista de Canarias es "un gran agujero negro", porque salvo en el archipiélago, donde los niños estudian en la escuela un poco sobre su pasado, en la Península "casi nadie sabe lo que es un guanche".

"Se suele decir que fue bastante fácil conquistar las Islas Canarias, pero para los medios que había no lo fue tanto, opusieron una gran resistencia a la conquista, dependiendo de cada isla y de su población", explica Girón.

Además, la directora apunta a que muchas de las prácticas que luego se realizaron en América tuvieron su origen en Canarias, donde surgieron los primeros ingenios azucareros y desde donde exportaron los primeros trazados coloniales, que provienen de la ciudad de La Laguna.

Según Girón, el cine tiene "la capacidad de mostrar la huella de un pueblo o de una cultura" y por eso, en lugar de representar a los aborígenes, la película opta por incluir material de archivo, en un juego experimental y esotérico en el que aparece reflejada una momia guanche.

"Es una película muy mutante, porque tiene materiales de muchas naturalezas. El objetivo final era precisamente hacer que todos esos materiales y las dos líneas narrativas principales convivieran en una unidad orgánica", comenta la directora.

Y es que "Eles transportan a morte" incluye imágenes de archivo de la erupción del volcán Teneguía de los 70 y de "Alba de América", una superproducción franquista de los 50 que "glorifica" a Colón.

"Cristóbal Colón es un personaje que está entre los muertos y que resurge en los momentos de crisis para volver a intentar aglutinar esta idea de patria o de identidad nacional", señala la realizadora.

Otro de los falsos mitos sobre los que reflexiona tiene que ver con el relato gallego y con "el arquetipo de la bruja", para el que se evoca a la realizadora y escritora francesa Marguerite Duras.

A partir del filme "Baxter, Vera Baxter", la película reflexiona sobre esas mujeres que se quedaron solas cuando sus maridos partían y que comenzaron a tener "una relación diferente con la naturaleza y los animales".

"Podría decirse que ahí comienza el inicio de la ciencia y de la medicina moderna de alguna manera", explica la directora, que añade que, cuando los hombres retornaban, no reconocían a estas mujeres, a las que demonizaban y tildaban de "brujas".

Así, "Eles transportan a morte" indaga detrás "de ese estereotipo folclórico y de esa narración estigmatizante que ha prevalecido a lo largo de los años": "Las brujas siguen un poco el patrón que el patriarcado ha querido imponer, mostrándolas como seres oscuros, cuando en realidad eran mujeres campesinas, pobres y en muchos casos viudas, que tenían cierto poder o conocimiento basado en la ciencia", señala Girón.

Tras pasar por importantes festivales como el de Venecia o el de San Sebastián, el largometraje, producido por El Viaje Films, Filmika Galaika, La Banda Negra y Blond Indian Films llega ahora a las salas comerciales, espacios que la directora reclama también para un cine "más poético", basado en el lenguaje "asociativo". EFE

jcr/am/lml

(foto)

Programas

Último boletín

01:00 H | 21 SEP 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking