MUSEO THYSSEN
El Thyssen se sumerge con la instalación "De ballenas" en el mar de Wu Tsang
La artista visual estadounidense Wu Tsang desembarca en España con "De ballenas", una instalación inmersiva realizada con la misma tecnología que usan los videojuegos y que transforma el sótano del Museo Thyssen en un universo marino.
Publicado el - Actualizado
3 min lectura
La artista visual estadounidense Wu Tsang desembarca en España con "De ballenas", una instalación inmersiva realizada con la misma tecnología que usan los videojuegos y que transforma el sótano del Museo Thyssen en un universo marino.
La obra, que fue presentada en la Bienal de Venecia el año pasado, revisa la novela "Moby Dick" a través de una óptica poscolonial, "queer" y ecologista, según ha explicado este lunes el director de la pinacoteca, Guillermo Solana.
La pieza de Tsang combina escenas realistas de fondos marinos con otras más abstractas que combinan luz, color y texturas y sumergen al espectador en una suerte de onírico fondo marino en el que le acompañan otros seres.
"Como humanos tenemos una capacidad increíble de crear mundos, pero hemos de ser conscientes de nuestros límites", ha explicado la artista durante la presentación de la pieza, que trata de ponerse en la piel de la ballena que aparece en el cuento y a la que su protagonista quiere dar caza.
Tsang, consciente de la dificultad de su propósito, ha generado todas las imágenes con una herramienta usada para generar escenarios ficticios en videojuegos, lo que le ha hecho ser consciente de sus propias "limitaciones como cineasta", ha explicado.
Además de las imágenes, que se puede visionar en una pantalla de grandes dimensiones, es fundamental la pieza de música de catorce canales creada a partir de trompas, saxofón, clarinete y otros instrumentos musicales, ha subrayado.
El objetivo era crear un paisaje sonoro que llenara el espacio y ayudara al espectador a reconsiderar su relación con otras especies, acuáticas pero también de otra índole.
A lo largo de la pieza, el espectador, que se puede tumbar en el suelo para disfrutar de la pieza, puede visionar una suerte de cosmos marino surrealista en el que aparecen y desaparecen ballenas, medusas y otras formas abstractas que sumergen al espectador en una especie de mundo onírico.
El trabajo de Tsang, que se ve por primera vez en España, se ha expuesto en la Tate Modern, el Gugenheim o el Whitney de Nueva York, y otros centro de arte contemporáneo de primer nivel. Aunque es de Estados Unidos, actualmente reside en Suiza junto al colectivo Mooved by the Motion, que dirige y que participa también en sus proyectos.
Para la comisaria de la muestra, Soledad Gutiérrez, la pieza es toda una experiencia inmersiva: "No entramos a ver, entramos a sentir, entramos en una experiencia que nos invita a sumergirnos a 2000 metros de profundidad. Esa oscuridad que a veces nos asusta, se convierte en un espacio de posibilidad".
"De ballenas" forma parte de un trabajo más profundo de Tsang sobre "Moby Dick" y que incluye otras piezas audiovisuales.
Coincidiendo con la exposición en el Thyssen, TBA21 presentará un largometraje mudo dirigido por la artista, "Moby Dick; or The Whale", que sigue a la ballena blanca en su recorrido por el océano, y que se proyectará en el auditorio Museo Thyssen los meses que dure la exposicion.
"De ballenas" permanecerá en la pinacoteca desde mañana 21 de febrero hasta el 11 de junio, como parte del acuerdo de la pinacoteca con TBA21, la fundación de arte contemporáneo de Francesca Thyssen-Bornemisza, patrona del museo.