FLAMENCO CHINO (Entrevista)

Camarón y Bruce Lee, ídolos del primer español que canta flamenco en chino

Sol Carreras.,Madrid, 16 feb (EFE).- Nunca ha estado en China, pero Alejandro Sánchez, alias Tumbaíto, presume de ser el primer español cantaor de flamenco en chino, un reto que empezó como una broma pero que quiere convertir en el eje de su carrera, en la que sus grandes referentes son Camarón y el maestro de artes marciales Bruce Lee.,Desde niño, Tumbaíto (Tarragona, 1979) se ha sentido atraído por estos dos artistas, que asegura que "tienen mucho en común" aunque a priori no lo parezca.,"Los

Agencia EFE

Publicado el - Actualizado

4 min lectura

Sol Carreras.

Nunca ha estado en China, pero Alejandro Sánchez, alias Tumbaíto, presume de ser el primer español cantaor de flamenco en chino, un reto que empezó como una broma pero que quiere convertir en el eje de su carrera, en la que sus grandes referentes son Camarón y el maestro de artes marciales Bruce Lee.

Desde niño, Tumbaíto (Tarragona, 1979) se ha sentido atraído por estos dos artistas, que asegura que "tienen mucho en común" aunque a priori no lo parezca.

"Los dos fueron grandes revolucionarios en todo lo que tocaron, uno en música y otro en artes marciales", sostiene en una entrevista con la Agencia Efe el cantaor.

Al final, Tumbaíto se ha convertido también en un revolucionario al ser el primer español que canta flamenco en chino, una combinación sorprendente con la que ha logrado acercar los dos mundos culturales originarios de sus ídolos: España y China.

Por este motivo, el pasado sábado recibió uno de los premios a la excelencia profesional otorgados por la revista Xishang, editada en español y chino.

La sexta edición de la gala fue la fiesta previa a las celebraciones del año nuevo chino en Madrid, que comienzan este fin de semana en el distrito de Usera.

Tumbaíto actuó allí el año pasado con el tema con el que se dio a conocer al público asiático, "Volare", la canción del italiano Domenico Modugno versionada por los Gipsy Kings, pero que hasta ahora no había sido interpretada en chino mandarín y con acordes de flamenco.

La idea surgió en 2015 durante una reunión con amigos y familiares poco después de que Tumbaíto viera frustrado su sueño de publicar su primer álbum, grabado meses antes pero que no llegaría nunca al mercado por falta de interés del promotor.

"Me dijeron si sería capaz de cantar una rumba internacional en el idioma más complicado y pensé en el chino mandarín", cuenta el cantaor, al que el gusto por flamenco le viene "de familia" y que hizo su primera actuación con 12 años.

Lo que parecía una "broma" acabó convirtiéndose en un reto para el cantaor, que al día siguiente se puso en contacto con la comunidad china de Zaragoza, la ciudad donde reside en la actualidad, para buscar a un intérprete.

Como "no tenía ni idea de chino", Tumbaíto empezó a recibir clases particulares y siguió buscando más traductores en otros puntos de España para que le ayudaran a perfeccionar su interpretación del tema, entre ellos un guitarrista chino afincado en Sevilla.

"Era muy complejo porque el chino tiene cuatro tonos diferentes y en el flamenco tiende a alargar las sílabas, por lo que lo que dices puede acabar siendo otra palabra, otro mensaje", señala.

Para que no hubiera ninguna duda de que lo que había grabado era correcto, mandó el audio a contactos chinos en Shanghái, Hong Kong y Pekín, donde llegó a ejercer de 'jurado' un grupo de alumnos del Instituto Cervantes.

Tras más de medio año de trabajo, grabó la versión definitiva en Madrid con un videoclip incluido que rodó en la plaza de toros de Las Ventas y en un hangar de Toledo acompañado de quince bailarinas y diez músicos.

La versión flamenca de 'Volare' en chino mandarín ha sonado en radios y televisiones chinas y está disponible en redes sociales y plataformas musicales del país asiático, pero Tumbaíto todavía no ha viajado hasta allí aunque le han reclamado su presencia en varias ocasiones.

"El año pasado me ofrecieron a ir a dos televisiones chinas y no lo hice porque querían que pagase yo los gastos del vuelo", dice.

Su alias le viene desde antes incluso de nacer, ya que su madre pasaba mucho tiempo "tumbada" por el cansancio que le producía el embarazo.

Aunque era difícil traducirlo en chino, el cantaor ha hecho una adaptación y el público originario de ese país lo conoce como el "niño acostado".

Aunque en Japón sí hay cantaores de flamenco, no tiene constancia de que haya ninguno en China, un país en el que afirma que cada vez hay más interés por España y en concreto por el flamenco, un arte que viven con la misma "sensibilidad" y "entusiasmo".

En la actualidad, Tumbaíto tiene previsto grabar un nuevo disco en español y traducir más temas al chino mandarín, probablemente canciones populares chinas en "formato flamenco".

"Cantar en chino ha sido un gran descubrimiento, aunque es muy complejo", reconoce el cantaor, que pese a todo no piensa tirar la toalla y sigue recibiendo clases no sólo de idioma, sino también de protocolo para conocer bien las costumbres chinas.

Visto en ABC

No se pudo acceder a la URL

Programas

Los últimos audios

Último boletín

05:00H | 25 AGO 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking