Nieves Herrero, sobre la hija de Francisco Franco: "Carmen estuvo 90 años sin hablar y al final decidió contar su verdad"
La periodista y escritora presentó la reedición de Carmen, el libro en el que reconstruye la vida de la hija de Franco a partir de sus confidencias. La autora repasa cómo logró que Carmen rompiera un silencio de 90 años y revela episodios inéditos sobre el dictador y su entorno familiar
Publicado el
3 min lectura
La periodista y escritora Nieves Herrero volvió a El Cascabel para presentar la reedición especial de Carmen, el libro en el que narra —en forma de testimonio novelado— la vida de la hija de Francisco Franco. La obra, publicada por Penguin, incorpora una cuidada edición fruto de su éxito comercial y del interés creciente por un retrato íntimo de una figura marcada por el silencio y por una vida “constantemente protegida y vigilada”, como explicó su autora.
“Carmen estuvo 90 años sin hablar”
Herrero relató que el proyecto nació casi por sorpresa. “Carmen estuvo durante 90 años de su vida sin hablar”, afirmó. Cuando la periodista se acercó a ella por primera vez, la hija del dictador no aceptó inmediatamente: “Al principio seguro que se lo pensó y, seis meses después, me llama y me dice: vamos a hacer eso que usted quiere”.
A partir de ese momento, Herrero recibió un caudal de información inédita, recuerdos íntimos y detalles históricos sorprendentes. Uno de ellos, confesó, fue descubrir que Franco “no había vuelto a coger un avión desde la muerte del general Mola”, convencido de que el siniestro había sido provocado. Eso explicaría su ausencia en bodas reales en Europa.
Carmen Martínez-Bordiú y Carmen Franco y Polo
También conoció episodios de la infancia de Carmen, como su salida clandestina a Francia antes del levantamiento, cuando su madre le pidió que olvidara su identidad: “Tú ya no eres Carmen… Tu padre no es Francisco”. Herrero narra cómo viajaron con nombres falsos, temiendo ser descubiertas.
Una vida sin voz propia
Herrero profundizó en el largo silencio público de Carmen Franco: “Siempre pensaba que su opinión no importaba”, reveló. Primero siguió las indicaciones de sus padres, después las de su marido, Cristóbal Martínez-Bordiú. Solo cuando quedó viuda se sintió libre para hablar.
La autora también explica en el libro cómo la hija de Franco vivió la transformación de su padre durante la guerra: “Mi padre ya nunca fue mi padre… ya estaba pendiente de muchas cosas”, llegó a confesarle Carmen. Su relación se redujo prácticamente a momentos de caza.
El libro también aborda el final del dictador y la elaboración de su testamento. Carmen, según recoge Herrero, fue testigo de cómo Franco dictó sus últimas líneas: “Me quiero despedir del pueblo español”. Y fue la propia hija quien le insistió en mencionar expresamente a Juan Carlos: “Aquí no hablas de Juan Carlos… por favor, ponlo”.
Juan Carlos I y Franco
Documentación, equilibrio y tensiones con la monarquía actual
Herrero destacó la rigurosidad del trabajo: “Manejé mucha documentación… la memoria adelanta o atrasa los hechos”. Por ello quiso incorporar también testimonios del bando republicano, entrevistando a descendientes del general Vicente Rojo para equilibrar el relato.
La conversación derivó hacia la actualidad monárquica, a propósito de las memorias del rey Juan Carlos. Herrero opinó que su publicación se retrasará estratégicamente: “Creo que no era necesario hablar como ha hablado del rey de España ni de la reina Letizia”. Recordó además que “los reyes no deben hablar, se lo dijo don Juan a él”, aludiendo a un principio que, según señaló, el emérito ha decidido saltarse.
Entre paralelismos históricos, revelaciones inéditas y tensiones familiares, Herrero defendió que su libro intenta rescatar la voz de una mujer que pasó la vida sin poder expresarse: “Carmen se cría en cuarteles, luego en palacios, siempre muy protegida, nunca pudiendo expresarse”.