Un joven arqueólogo excava en el Peloponeso y desentierra una ciudad perdida: nadie imaginaba lo que había bajo sus pies

Las ruinas de Micenas, siguen fascinando a arqueólogos y turistas por igual. Fue una de las civilizaciones más poderosas de la Edad del Bronce, pero su caída repentina aún plantea interrogantes

Panther Media Global


Laura Palomo

Madrid - Publicado el

3 min lectura

A poco más de 90 kilómetros de Atenas, se alzan los restos de uno de los principales centros de poder del mundo griego antiguo: Micenas. Este enclave arqueológico fue descubierto en el siglo XIX por Heinrich Schliemann, quien, inspirado por los relatos de Homero, buscaba las huellas del rey Agamenón y la guerra de Troya. Hoy, las excavaciones han revelado mucho más: una red de palacios, talleres, murallas y tumbas reales que revelan una sociedad compleja y altamente organizada. 

El periodo micénico (1600–1100 a.C.) lleva su nombre por la importancia que alcanzó este asentamiento. Aunque inicialmente se creyó que Micenas lideraba una especie de imperio, hoy se piensa que la civilización micénica estaba compuesta por diversos reinos independientes, entre ellos Pilos, Tebas o Cnoso. Sin embargo, no cabe duda de que Micenas destacó como uno de los centros más avanzados de su tiempo: desarrolló escritura (el llamado lineal B), una arquitectura monumental y un comercio floreciente.

Sus murallas, construidas en estilo “ciclópeo”, por el tamaño colosal de sus piedras, sus tumbas de cúpula como la de Atreo, y su famoso Círculo de Tumbas hablan del poder y riqueza acumulados en este lugar. Muchas de estas piezas, como la icónica máscara funeraria atribuida erróneamente a Agamenón, se conservan hoy en el Museo Arqueológico Nacional de Atenas.

EFE


La gran crisis: ¿qué destruyó Micenas?  

Hacia el año 1200 a.C., la historia de Micenas cambia bruscamente. El palacio principal fue destruido por un incendio, y unos cincuenta años más tarde, la ciudadela fue abandonada del todo. ¿Qué ocurrió? Tradicionalmente, se ha apuntado a una invasión de los dorios como causa del colapso, pero no existen pruebas concluyentes. 

En los últimos años, algunos estudios científicos han propuesto una hipótesis alternativa: un cambio climático repentino, vinculado a la erupción del volcán Hekla en Islandia (evento conocido como Hekla 3). Esta erupción habría causado un enfriamiento global con efectos devastadores en la agricultura, especialmente en regiones montañosas como Grecia. Las malas cosechas, unidas a la dependencia de los centros urbanos del abastecimiento rural, habrían generado hambrunas, crisis sociales e incluso rebeliones.

EFE


A este escenario de debilidad interna se habrían sumado posibles ataques externos, como los de los Pueblos del Mar, responsables de la caída de otras grandes civilizaciones en el Mediterráneo oriental en ese mismo periodo. Sea como fuere, lo cierto es que la civilización micénica se desmoronó, dando paso a la llamada Edad Oscura griega, un periodo de declive cultural y fragmentación que se prolongaría hasta el siglo VIII a.C.

Del mito a la historia: la huella eterna de Micenas  

Aunque Micenas fue habitada de nuevo en la época clásica, nunca recuperó su antigua relevancia. Participó en las guerras médicas, pero en el año 468 a.C. fue destruida por las tropas de la vecina Argos. A partir de entonces, su historia queda reducida a ruinas, leyendas y silencio… hasta que, siglos después, los arqueólogos volvieron a mirar hacia ella. 

Hoy, el yacimiento de Micenas, junto con el de Tirinto, está declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, y sigue siendo objeto de excavaciones y estudios. El “Centro de Culto”, la Puerta de los Leones, las viviendas artesanales, las cisternas ocultas bajo tierra y los frescos que aún se conservan nos ofrecen una ventana única a una civilización que, aunque desaparecida, sigue dejando preguntas sin resolver.

Micenas, símbolo de esplendor y misterio, nos recuerda que incluso las grandes potencias pueden caer… a veces por causas tan invisibles como una nube de ceniza.

UN LUGAR EN LA TIERRA

Descubre tesoros del patrimonio

Si quieres seguir conociendo objetos históricos que se encuentran en distintas ciudades de España, no dejes de ver Un Lugar en la Tierra, que nos ayuda a descubrir la riqueza histórica, artística y espiritual del patrimonio de la Iglesia. Acompañado por expertos en arte sacro, por historiadores y testimonios locales. No te lo pierdas en TRECE y trecetv.es.