Texto completo en castellano Constitución Apostólica sobre la Vida Comtemplativa Femenina Vultum Dei Quaerere del Papa Francisco
Texto completo en castellano Constitución Apostólica sobre la Vida Comtemplativa Femenina Vultum Dei Quaerere del Papa Francisco
Madrid - Publicado el - Actualizado
35 min lectura
Texto completo en castellano Constitución Apostólica sobre la Vida Comtemplativa Femenina Vultum Dei Quaerere del Papa Francisco
[PDF]
En las Confesiones, San Agustín lo ha expresado con claridad: "Nos hiciste Señor para ti y nuestro corazón está inquieto hasta que no descanse en ti".[2] Inquietud del corazón que brota de la intuición profunda de que es Dios el que busca primero al hombre, atrayéndolo misteriosamente a sí.
La dinámica de la búsqueda manifiesta que nadie se basta a sí mismo e impone encaminarse, a la luz de la fe, por un éxodo del propio yo auto-centrado, atraídos por el rostro de Dios santo, y al mismo tiempo por la "tierra sagrada del otro",[3] para experimentar una comunión más profunda.
Esta peregrinación en busca del Dios verdadero, que es propio de cada cristiano y de cada consagrado por el Bautismo, se convierte por la acción del Espíritu Santo en sequelapressius Christi, camino de configuración a Cristo Señor, que la consagración religiosa expresa con una singular eficacia y, en particular, la vida monástica, considerada desde los orígenes como una forma particular de actualizar el Bautismo.
Desde el nacimiento de la vida de especial consagración en la Iglesia, hombres y mujeres, llamados por Dios y enamorados de él, han vivido su existencia totalmente orientados hacia la búsqueda de su rostro, deseosos de encontrar y contemplar a Dios en el corazón del mundo. La presencia de comunidades situadas como ciudad sobre el monte y lámpara en el candelero (cf. Mt 5,14-15), en su misma sencillez de vida, representa visiblemente la meta hacia la cual camina toda la comunidad eclesial que "se encamina por las sendas del tiempo con la mirada fija en la futura recapitulación de todo en Cristo,[7] preanunciando de este modo la gloria celestial".[8]
Como hombres y mujeres que habitan la historia humana, los contemplativos atraídos por el fulgor de Cristo, "el más hermoso de los hijos de los hombres" (Sal 45,3), se sitúan en el corazón mismo de la Iglesia y del mundo[12] y, en la búsqueda inacabada de Dios, encuentran el principal signo y criterio de la autenticidad de su vida consagrada. San Benito, padre del monaquismo occidental, subraya que el monje es aquel que busca a Dios por toda la vida, y en el aspirante a la vida monásticapide que se compruebe "si revera Deum quaerit", si busca verdaderamente a Dios.[13]
En particular, un número incontable de mujeres consagradas, a lo largo de los siglos y hasta nuestros días, han orientado y siguen orientando "toda su vida y actividad a la contemplación de Dios",[14] como signo y profecía de la Iglesia virgen, esposa y madre; signo vivo y memoria de la fidelidad con que Dios sigue sosteniendo a su pueblo a través de los eventos de la historia.
Aprecio, alabanza, y acción de gracias
por la vida consagrada y la vida contemplativa monástica
La vida contemplativa monástica, en su mayoría femenina, se ha radicado en el silencio del claustro generando preciosos frutos de gracia y misericordia. La vida contemplativa femenina ha representado siempre en la Iglesia y para la Iglesia el corazón orante, guardián de gratuidad y de rica fecundidad apostólica y ha sido testimonio visible de una misteriosa y multiforme santidad.[21]
De la primitiva experiencia individual de las vírgenes consagradas a Cristo, fruto espontáneo de la exigencia de respuesta de amor al amor de Cristo-esposo, ha sido rápido el paso a un estado definitivo y a un orden reconocido por la Iglesia, que empezó a acoger la profesión de virginidad públicamente emitida. Con el pasar de los siglos la mayoría de las vírgenes consagradas se han reunido, dando vida a formas de vida cenobítica, que la Iglesia en su solicitud custodió con esmero por medio de una oportuna disciplina que preveía la clausura como guardiana del espíritu y de la finalidad típicamente contemplativa que estos cenobios se proponían. En el tiempo, pues, a través de la sinergia entre la acción del Espíritu que actúa en el corazón de los creyentes y suscita continuamente nuevas formas de seguimiento, el cuidado maternal y solícito de la Iglesia, se fueron plasmando las formas de vida contemplativa e integralmente contemplativa,[22] como hoy las conocemos. Mientras que en occidente el espíritu contemplativo se ha ido declinando en una multiplicidad de carismas, en oriente ha mantenido una gran unidad,[23] dando siempre testimonio de la riqueza y belleza de una vida totalmente dedicada a Dios.
A lo largo de los siglos, la experiencia de estas hermanas, centrada en el Señor como primero y único amor (cf. Os 2,21-25), ha engendrado copiosos frutos de santidad. ¡Cuánta eficacia apostólica se irradia de los monasterios por la oración y la ofrenda! ¡Cuánto gozo y profecía grita al mundo el silencio de los claustros!
Por los frutos de santidad y de gracia que el Señor ha suscitado siempre a través de la vida monástica femenina, levantamos al "altísimo, omnipotente y buen Señor" el himno de agradecimiento: "Laudato si?".[24]
No es fácil que este mundo, por lo menos aquella amplia parte del mismo que obedece a lógicas de poder, de economía y de consumo, entienda vuestra especial vocación y vuestra misión escondida, y sin embargo la necesita inmensamente. Como el marinero en alta mar necesita el faro que indique la ruta para llegar al puerto, así el mundo os necesita a vosotras. Sed faros, para los cercanos y sobre todo para los lejanos. Sed antorchas que acompañan el camino de los hombres y de las mujeres en la noche oscura del tiempo. Sed centinelas de la aurora (cf. Is 21,11-12) que anuncian la salida del sol (cf. Lc 1,78). Con vuestra vida transfigurada y con palabras sencillas, rumiadas en el silencio, indicadnos a Aquel que es camino, verdad y vida (cf. Jn 14,6), al único Señor que ofrece plenitud a nuestra existencia y da vida en abundancia (cf. Jn 10,10). Como Andrés a Simón, gritadnos: "Hemos encontrado al Señor" (cf. Jn 1,40); como María de Magdala la mañana de la resurrección, anunciad: "He visto al Señor" (Jn 20,18). Mantened viva la profecía de vuestra existencia entregada. No temáis vivir el gozo de la vida evangélica según vuestro carisma.
Acompañamiento y guía de la Iglesia
El primero sitúa la vida consagrada en la eclesiología del pueblo de Dios, a la que pertenece de pleno derecho, por la común llamada a la santidad y por sus raíces en la consagración bautismal.[25] El segundo pide a los consagrados una renovación de acuerdo con las nuevas condiciones de los tiempos, ofreciendo criterios irrenunciables de dicha renovación: fidelidad a Cristo, al Evangelio, al propio carisma, a la Iglesia y al hombre de hoy.[26]
No podemos olvidar la Exhortación apostólica postsinodal Vita consecrata, de mi predecesor san Juan Pablo II. Este documento, que recoge la riqueza del Sínodo de los Obispos sobre la vida consagrada, contiene elementos que son siempre muy válidos para seguir renovando la vida consagrada y reavivar su significado evangélico en nuestro tiempo (cf. sobretodo nn. 59 y 68).
Tampoco podemos olvidar, como prueba del constante e iluminador acompañamiento del que vuestra vida contemplativa ha sido objeto, los siguientes documentos:
– Las orientaciones emanadas por la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica (CIVCSVA) Potissimum Institutioni, del 2 de febrero de 1990, con amplios espacios enteramente dedicados a vuestra forma específicamente contemplativa de vida consagrada (cap. IV, 78-85).
– El documento interdicasterial Sviluppi, del 6 de enero de 1992, que pone de relieve el problema de la escasez de las vocaciones a la vida consagrada en general y, en menor medida, a vuestra vida (n. 81).
– El Catecismo de la Iglesia Católica, promulgado con la Const. ap. Fidei depositum el 11 de octubre de 1992, de suma importancia para dar a conocer y comprender a todos los fieles vuestra forma de vida: en particular los nn. 915-933 dedicados a todas las formas de vida consagrada; el n. 1672 sobre vuestra consagración no sacramental y sobre la bendición de los Abades y de las Abadesas; el n. 1974 y el 2102 sobre el nexo con los diez mandamientos y la profesión de los consejos evangélicos; el n. 2518 que presenta el estrecho vínculo entre la pureza de corazón proclamada por la sexta Bienaventuranza, garante de la visión de Dios, y el amor a las verdades de la fe; los nn. 1691 y 2687 que exaltan la perseverante intercesión que se eleva a Dios en los monasterios contemplativos, lugares irremplazables para armonizar oración personal y oración compartida; y el n. 2715 que pone, como prerrogativa de los contemplativos, la mirada fija en Jesús y en los misterios de su vida y de su ministerio.
– La Instrucción de la CIVCSVA Congregavit nos, del 2 de febrero de 1994, que en los nn. 10 y 34 une el silencio y la soledad a las exigencias profundas de la comunidad de vida fraterna y subraya la coherencia entre separación del mundo y clima cotidiano de recogimiento.
– La Instrucción de la CIVCSVA Verbi Sponsa, Ecclesia, del 13 de mayo de 1999, que, en los art. 1-8, ofrece una estupenda síntesis histórico-sistemática de todo el supremo Magisterio anterior sobre el sentido misionero escatológico de la vida claustral de las monjas contemplativas.
– Por último, la Instrucción de la CIVCSVA Caminar desde Cristo, del 19 de mayo de 2002, que con gran fuerza invita a contemplar siempre el rostro de Cristo; presenta a las monjas y a los monjes en la cumbre de la alabanza coral y de la oración silenciosa de la Iglesia (n. 25) y, al mismo tiempo, los encomia por haber privilegiado y haber puesto siempre en el centro la Liturgia de las Horas y la celebración eucarística (ibíd.).
Con este Documento deseo reiterar mi aprecio personal, junto con el reconocimiento agradecido de toda la Iglesia, por la singular forma de sequela Christi que viven las monjas de vida contemplativa, que para muchas es vida integralmente contemplativa, don inestimable e irrenunciable que el Espíritu sigue suscitando en la Iglesia.
En los casos en que fuera necesario y oportuno, la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica examinará las cuestiones y establecerá acuerdos con la Congregación para la Evangelización de los Pueblos y la Congregación para las Iglesias Orientales.
Elementos esenciales de la vida contemplativa
La vida consagrada es una historia de amor apasionado por el Señor y por la humanidad: en la vida contemplativa esta historia se despliega, día tras día, a través de la apasionada búsqueda del rostro de Dios, en la relación íntima con él. A Cristo Señor, que "nos amó primero" (1 Jn 4,19) y "se entregó por nosotros" (Ef 5,2), vosotras mujeres contemplativas respondéis con la ofrenda de toda vuestra vida, viviendo en él y para él, "para alabanza de su gloria" (Ef 1,12). En esta dinámica de contemplación vosotras sois la voz de la Iglesia que incansablemente alaba, agradece y suplica por toda la humanidad, y con vuestra plegaria sois colaboradoras del mismo Dios y apoyo de los miembros vacilantes de su cuerpo inefable.[27]
Desde la oración personal y comunitaria vosotras descubrís al Señor como tesoro de vuestra vida (cf. Lc 12,34), vuestro bien, "todo el bien, el sumo bien", vuestra "riqueza a satisfacción"[28] y, con la certeza en la fe de que "solo Dios basta",[29] habéis elegido la mejor parte (cf. Lc 10,42). Habéis entregado vuestra vida, vuestra mirada fija en el Señor, retirándoos en la celda de vuestro corazón (cf. Mt 6,5), en la soledad habitada del claustro y en la vida fraterna en comunidad. De este modo sois imagen de Cristo que busca el encuentro con el Padre en el monte (cf. Mt 14,23).
A ejemplo de la Virgen Madre, el contemplativo es la persona centrada en Dios, es aquel para quien Dios es el unum necessarium(cf. Lc 10,42), ante el cual todo cobra su verdadero sentido, porque se mira con nuevos ojos. La persona contemplativa comprende la importancia de las cosas, pero estas no roban su corazón ni bloquean su mente, por el contrario son una escalera para llegar a Dios: para ella todo "lleva significación"[31] del Altísimo. Quien se sumerge en el misterio de la contemplación ve con ojos espirituales: esto le permite contemplar el mundo y las personas con la mirada de Dios, allí donde por el contrario, los demás "tienen ojos y no ven" (Sal 115,5; 135,16; cf. Jr 5,21), porque miran con los ojos de la carne.
En esta silenciosa y absorta quietud de la mente y del corazón pueden insinuarse diversas tentaciones, y es así que vuestra contemplación puede convertirse en terreno de lucha espiritual, que sostenéis con valor en nombre y en beneficio de toda la Iglesia, que hace de vosotras fieles centinelas, fuertes y tenaces en la lucha. Entre las tentaciones más insidiosas para un contemplativo, recordamos la que los padres del desierto llamaban "demonio meridiano": la tentación que desemboca en la apatía, en la rutina, en la desmotivación, en la desidia paralizadora. Como he escrito en la Exhortación apostólica Evangelii gaudium, lentamente esto conduce a la "psicología de la tumba, que poco a poco convierte a los cristianos en momias de museo. Desilusionados con la realidad, con la Iglesia o consigo mismos, viven la constante tentación de apegarse a una tristeza dulzona, sin esperanza, que se apodera del corazón como "el más preciado de los elixires del demonio"".[32]
Temas objeto de discernimiento y de revisión dispositiva
Formación
En particular, la formación de la persona consagrada contemplativa tiende hacia una condición armónica de comunión con Dios y con las hermanas, en un clima de silencio protegido por la clausura cotidiana.
La formación, y en especial la permanente, "exigencia intrínseca de la consagración religiosa",[35] tiene su humus en la comunidad y en la vida cotidiana. Por este motivo, recuerden las hermanas que el lugar ordinario donde acontece el camino formativo es el monasterio y que la vida fraterna en comunidad debe favorecer ese camino en todas sus manifestaciones.
Oración
Por la oración de intercesión, tenéis un papel fundamental en la vida de la Iglesia. Rezáis e intercedéis por muchos hermanos y hermanas presos, emigrantes, refugiados y perseguidos, por tantas familias heridas, por las personas en paro, por los pobres, por los enfermos, por las víctimas de dependencias, por no citar más que algunas situaciones que son cada día más urgentes. Vosotras sois como los que llevaron alparalítico ante el Señor, para que lo sanara (cf. Mc 2,1-12). Por la oración, día y noche, vosotras acercáis al Señor la vida de muchos hermanos y hermanas que por diversas situaciones no pueden alcanzarlo para experimentar su misericordia sanadora, mientras que él los espera para llenarlos de gracias. Por vuestra oración vosotras curáis las llagas de tantos hermanos.
La contemplación de Cristo encuentra su modelo insuperable en la Virgen María. El rostro del Hijo le pertenece por título singular. Madre y Maestra de la perfecta conformación con el Hijo, con su presencia ejemplar y maternal, es de gran apoyo en la cotidiana fidelidad a la oración (cf. Hch 1,14) peculiarmente filial.[41]
Centralidad de la Palabra de Dios
Indudablemente la oración y la contemplación son los lugares más aptos para acoger la Palabra de Dios, pero al mismo tiempo, tanto la oración como la contemplación brotan de la escucha de la Palabra. Toda la Iglesia y, en particular, las comunidades dedicadas totalmente a la contemplación, necesitan volver a descubrir la centralidad de la Palabra de Dios que, como bien ha recordado mi predecesor san Juan Pablo II, es la "fuente primera de toda espiritualidad".[47] Es preciso que la Palabra alimente la vida, la oración, la contemplación, el camino cotidiano y se convierta en principio de comunión para vuestras comunidades y fraternidades. Estas comunidades están llamadas a acogerla, meditarla, vivirla juntas, comunicando y compartiendo los frutos que nacen de esta experiencia. Así podréis crecer en una auténtica espiritualidad de comunión.[48] Al respecto os exhorto a "evitar el riesgo de un acercamiento individualista, teniendo presente que la Palabra de Dios se nos da precisamente para construir comunión, para unirnos en la Verdad en nuestro camino hacia Dios. ... Por tanto, hemos de acercarnos al texto sagrado en la comunión eclesial".[49]
Gracias al movimiento bíblico, que ha cobrado nueva fuerza sobre todo después de la promulgación de la Constitución dogmáticaDei Verbum del Concilio Vaticano II, a todos se propone hoy un constante acercamiento a la Sagrada Escritura por la lectura orante y asidua del texto bíblico, de manera que el diálogo con Dios se haga realidad cotidiana del pueblo de Dios. La lectio divinatiene que ayudaros a cultivar un corazón dócil, sabio e inteligente (cf. 1 R 3,9.12), para discernir lo que viene de Dios y lo que, por el contrario, puede llevar lejos de él; a adquirir aquella especie de instinto sobrenatural, que permitió a vuestros fundadores y fundadoras, no doblegarse a la mentalidad del mundo, sino renovar su mente, "para poder discernir la voluntad de Dios, lo que es bueno, lo que le agrada, lo perfecto" (Rm 12,2).[50]
No olvidéis, por último, que "la lectio divina no termina su proceso hasta que no se llega a la acción (actio) que mueve la vida del creyente a convertirse en don para los demás por la caridad".[51] De este modo producirá abundantes frutos en el camino de configuración con Cristo, meta de toda nuestra vida.
Sacramentos de la Eucaristía y de la Reconciliación
En la Eucaristía, la mirada del corazón reconoce a Jesús.[54] San Juan Pablo II nos recuerda: "Contemplar a Cristo implica saber reconocerle dondequiera que él se manifieste, en sus multiformes presencias, pero sobre todo en el sacramento vivo de su cuerpo y de su sangre. La Iglesia vive del Cristo eucarístico, de él se alimenta y por él es iluminada. La Eucaristía es misterio de fe y, al mismo tiempo, "misterio de luz". Cada vez que la Iglesia la celebra, los fieles pueden revivir de algún modo la experiencia de los dos discípulos de Emaús: "Entonces se les abrieron los ojos y le reconocieron" (Lc 24,31)".[55] La Eucaristía, por tanto, os introduce en el misterio del amor, que es amor esponsal: "Cristo es el Esposo de la Iglesia, como Redentor del mundo. La Eucaristía es el sacramento de nuestra redención. Es el sacramento del Esposo, de la Esposa".[56]
Es loable, por tanto, la tradición de prolongar la celebración con la adoración eucarística, momento privilegiado para asimilar el pan de la Palabra partido durante la celebración y continuar la acción de gracias.
De la experiencia gozosa del perdón recibido por Dios en este sacramento brota la gracia de ser profetas y ministros de misericordia e instrumentos de reconciliación, que tanto necesita hoy nuestro mundo.
Vida fraterna en comunidad
La relación de comunión es manifestación de aquel amor que mana del corazón del Padre, nos inunda por el Espíritu que Dios mismo nos da. Sólo si se hace visible esta realidad, la Iglesia, familia de Dios, es signo de una profunda unión con él y se propone como la morada donde esta experiencia es posible y vivificante para todos. Cristo, Señor, llamando a algunos a compartir su vida, forma una comunidad que hace visible "la capacidad de seguir un proyecto de vida y actividad fundado en la invitación a seguirle con mayor libertad y más de cerca".[58] La vida consagrada en virtud de la cual los consagrados y las consagradas buscan formar "un solo corazón y una sola alma" (Hch 4,32), siguiendo el ejemplo de las primeras comunidades cristianas, se "muestra como elocuente confesión trinitaria".[59]
Diferenciándose de los ermitaños, que viven "en el silencio de la soledad"[60] y gozan también ellos de alta estima por parte de la Iglesia, la vida monástica conlleva la vida comunitaria en un proceso continuo de crecimiento, que lleve a vivir una auténtica comunión fraterna, una koinonia. Esto pide que todos los miembros se sientan constructores de la comunidad y no sólo consumidores de los beneficios que de ella pueden recibir. Una comunidad existe porque nace y se edifica con el aporte de todos, cada uno según sus dones, cultivando una fuerte espiritualidad de comunión, que lleve a sentir y a vivir la mutua pertenencia.[61]Sólo de este modo la vida comunitaria llegará a ser ayuda recíproca en la realización de la vocación propia de cada uno.[62]
Como he dicho recientemente en mi encuentro con los consagrados presentes en Roma para la conclusión del Año de la Vida Consagrada,[65] cuidad con solicitud la cercanía con las hermanas que el Señor os ha regalado como don precioso. Por otro lado, como recordaba san Benito, en la vida comunitaria es fundamental "venerar a los ancianos y amar a los jóvenes".[66] En esta tensión que hay que armonizar entre memoria y futuro prometido está radicada también la fecundidad de la vida fraterna en comunidad.
La autonomía de los monasterios
Las Federaciones
Las federaciones tienen como principal finalidad promover la vida contemplativa en los monasterios que las componen, según las exigencias del propio carisma, y garantizar la ayuda en la formación permanente e inicial, como también en las necesidades concretas, intercambiando monjas y compartiendo los bienes materiales; y tendrán que favorecerse y multiplicarse en función de estas finalidades.[70]
La clausura
La clausura ha sido codificada en cuatro diversas formas y modalidades:[72] además de la clausura común a todos los Institutos religiosos, hay otras tres características de las comunidades de vida contemplativa: papal, constitucional y monástica. La clausura papal es definida "según las normas dadas por la Sede Apostólica"[73] y "excluye colaboración en los distintos ministerios pastorales".[74] La clausura constitucional es definida por las normas de las Constituciones; y la clausura monástica, aun conservando el carácter de "una disciplina más estricta"[75] respecto a la disciplina común, permite asociar a la función primaria del culto divino unas formas más amplias de acogida y de hospitalidad, siempre según las propias Constituciones. La clausura común es la menos cerrada de las cuatro.[76]
La pluralidad de modos de observar la clausura en una misma Orden ha de considerarse como una riqueza y no como un impedimento para la comunión, armonizando diversas sensibilidades en una unidad superior.[77] Dicha comunión podrá concretarse en varias formas de encuentro y de colaboración, sobre todo en la formación permanente e inicial.[78]
El trabajo
Para que el trabajo no apague el espíritu de contemplación, como nos enseñan los grandes santos contemplativos, y para que vuestra vida sea "pobre de hecho y de espíritu para consumarse en sobriedad trabajada", como os impone la profesión, con voto solemne, del consejo evangélico de pobreza,[79] realizad el trabajo con devoción y fidelidad, sin dejarse condicionar por la mentalidad de la eficiencia y del activismo de la cultura contemporánea. Que ahora y siempre sea para vosotras válido el lema de la tradición benedictina "ora et labora", que educa a encontrar una relación equilibrada entre la tensión hacia el Absoluto y el compromiso en las responsabilidades cotidianas, entre la quietud de la contemplación y el esfuerzo en el servicio.
El silencio
Que en esto os sea de ejemplo el silencio de María Santísima, que pudo acoger la Palabra porque era mujer de silencio: no un silencio estéril, vacío; por el contrario, un silencio lleno, rico. Y el de la Virgen María es también un silencio rico de caridad, que se dispone para acoger al Otro y a los otros.
Los medios de comunicación
La ascesis
A este respecto, vuestra vida enteramente entregada adquiere un fuerte sentido profético; sobriedad, desprendimiento de las cosas, entrega de sí en la obediencia, transparencia en las relaciones, todo se hace más radical y exigente para vosotras por la opción de renunciar también "al espacio, a los contactos, a tantos bienes de la creación ... como modo singular de ofrecer el "cuerpo"".[84] El haber elegido una vida de estabilidad se convierte en signo elocuente de fidelidad para nuestro mundo globalizado y acostumbrado a desplazamientos cada vez más rápidos y fáciles, con el riesgo de no echar jamás raíces.
Asimismo, el ámbito de las relaciones fraternas se hace todavía más exigente en la vida claustral,[85] que impone relaciones continuas y cercanas en la comunidad. Vosotras podéis ser un ejemplo y una ayuda al Pueblo de Dios y a la humanidad de hoy, marcada y a veces rota por tantas divisiones, para que permanezca al lado del hermano y de la hermana, también allí donde sea necesario recomponer las diversidades, gestionar tensiones y conflictos, acoger fragilidades. La ascesis es igualmente un medio para tomar contacto con la propia debilidad y encomendarla a la ternura de Dios y de la comunidad.
Por último, el compromiso ascético es necesario para llevar adelante con amor y fidelidad el deber de cada día, como ocasión para compartir la suerte de muchos hermanos en el mundo y ofrenda silenciosa y fecunda para ellos.
El testimonio de las monjas
El mundo y la Iglesia os necesitan como "faros" que iluminan el camino de los hombres y de las mujeres de nuestro tiempo. Que sea esta vuestra profecía. Vuestra opción no es la huida del mundo por miedo, como piensan algunos. Vosotras seguís estando en el mundo, sin ser del mundo (cf. Jn 18,19) y, aunque estéis separadas del mundo, por medio de signos que expresan vuestra pertenencia a Cristo, no cesáis de interceder constantemente por la humanidad, presentando al Señor sus temores y sus esperanzas, sus gozos y sus sufrimientos.[87]
No nos privéis de esta vuestra participación en la construcción de un mundo más humano y por tanto más evangélico. Unidas a Dios, escuchad el clamor de vuestros hermanos y hermanas (cf. Ex 3,7; Jr 5,4) que son víctimas de la "cultura del descarte",[88]o que necesitan sencillamente de la luz del Evangelio. Ejercitaos en el arte de escuchar, "que es más que oír",[89] y practicad la "espiritualidad de la hospitalidad", acogiendo en vuestro corazón y llevando en vuestra oración lo que concierne al hombre creado a imagen y semejanza de Dios (cf. Gn 1,26). Como he escrito en la Exhortación apostólica Evangelii gaudium, "interceder no nos aparta de la verdadera contemplación, porque la contemplación que deja fuera a los demás es un engaño".[90]
De este modo, vuestro testimonio será un complemento necesario del que los contemplativos en el corazón del mundo dan testimonio del Evangelio, permaneciendo totalmente inmersos en las realidades y en la construcción de la ciudad terrena.
CONCLUSIÓN DISPOSITIVA
A la luz de lo considerado hasta aquí, dispongo y establezco lo que sigue:
Art. 1. Conforme al c. 20 del CIC y tras haber considerado con mucha atención los 37 artículos que preceden, por la promulgación y publicación de esta Constitución Apostólica Vultum Dei quaerere quedan derogados:
– de la Constitución Apostólica Sponsa Christi de Pío XII de 1950:Estatuta generalia Monialium;
– de la Instrucción Inter praeclara de la Sagrada Congregación de Religiosos;
– de la Instrucción Verbi Sponsa, de la CIVCSVA, 13 de mayo de 1999, sobre la vida contemplativa y la clausura de las monjas.
Art. 2 §1. Esta Constitución se dirige a la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica y a los monasterios femeninos de vida contemplativa o integralmente contemplativa, federados o no federados.
Art. 3 §1. Cada monasterio cuide con particular esmero, por medio de oportunas estructuras, la elaboración del proyecto de vida comunitaria, la formación permanente, que es como el humus de cada una de las etapas de la formación, ya a partir de la inicial.
Art. 4 §1. Considerando que la oración es el corazón de la vida contemplativa, que cada monasterio verifique el ritmo de la propia jornada para evaluar si el Señor es su centro.
Art. 5 §1. Por la importancia que la lectio divina reviste, que cada monasterio establezca tiempos y modalidades oportunos para esta exigencia de lectura/escucha, ruminatio, oración, contemplación y puesta en común de las Sagradas Escrituras.
Art. 6 §1. En la elaboración del proyecto comunitario y fraterno, además de la preparación con esmero de la celebración eucarística, que cada monasterio prevea tiempos convenientes de adoración eucarística, ofreciendo también a los fieles de la Iglesia local la posibilidad de participar en ellos.
Art. 7 §1. Quienes son llamadas a ejercer el ministerio de la autoridad, además de cuidar de su propia formación, sean guiadas por un real espíritu de fraternidad y de servicio, para favorecer un clima gozoso de libertad y de responsabilidad para promover el discernimiento personal y comunitario y la comunicación en la verdad de lo que se hace, se piensa y se siente.
Art. 8 §1. A la autonomía jurídica ha de corresponder una real autonomía de vida, lo cual significa: un número aunque mínimo de hermanas, siempre que la mayoría no sea de avanzada edad; la necesaria vitalidad a la hora de vivir y transmitir el carisma; la capacidad real de formación y de gobierno; la dignidad y la calidad de la vida litúrgica, fraterna y espiritual; el significado y la inserción en la Iglesia local; la posibilidad de subsistencia; una conveniente estructura del edificio monástico. Estos criterios han de considerarse en su globalidad y en una visión de conjunto.
Art. 9 §1. En principio, todos los monasterios han de formar parte de una federación. Si por razones especiales un monasterio no pudiera ser federado, con el voto del capítulo, pídase permiso a la Santa Sede, a la que corresponde realizar el oportuno discernimiento, para consentir al monasterio no pertenecer a una federación.
Art. 10 §1. Tras un serio discernimiento, y respetando la propia tradición y lo que exigen las Constituciones, cada monasterio pida a la Santa Sede qué forma de clausura quiere abrazar, si es que pide una forma diversa a la que tiene vigor.
Art. 11 §1. Aunque algunas comunidades monásticas pueden tener rentas, según el derecho propio, sin embargo no se eximan del deber de trabajar.
Art. 12. El ritmo cotidiano de cada monasterio prevea oportunos momentos de silencio, para favorecer el clima de oración y de contemplación.
Art. 13. Cada monasterio prevea en su proyecto comunitario los medios idóneos por los que se expresa el compromiso ascético de la vida monástica, para que sea más profética y creíble.
Disposición final
Art. 14 §1. La Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica promulgará una nueva Instrucción sobre las materias consideradas en el n.12, y lo hará según el espíritu y las normas de esta Constitución Apostólica.
Dado en Roma junto a San Pedro, el día 29 de junio, solemnidad de los Santos Pedro y Pablo, del año 2016, cuarto de mi pontificado.
Francisco
[1] Cf. Conc. Ecum. Vat. II, Const. past. Gaudium et spes, 19.
[2] I, 1, 1: PL 32, 661.
[3] Cf. Exhort. ap. Evangelii gaudium (24 de noviembre de 2013), 169: AAS 105 (2013), 1091.
[4] Carta ap. A todos los consagrados con ocasión del Año de la Vida Consagrada (21 de noviembre de 2014), II, 2: AAS 106 (2014), 941.
[5] Juan Pablo II, Exhort. ap. postsinodal Vita consecrata (25 de marzo de 1996), 68: AAS 88 (1996), 443.
[6] Benedicto XVI, Exhort. ap. postsinodal Verbum Domini (30 de septiembre de 2010), 83: AAS 102 (2010), 754.
[7] Juan Pablo II, Exhort. ap. postsinodal Vita consecrata (25 de marzo de 1996), 59: AAS 88 (1996), 432.
[8]Cf. CIC c. 573/1.
[9] Juan Pablo II, Exhort. ap. postsinodal Vita consecrata (25 de marzo de 1996), 16: AAS 88 (1996), 389.
[10] Benedicto XVI, Exhort. ap. postsinodal Verbum Domini (30 de septiembre de 2010), 83: AAS 102 (2010), 754.
[11] Cf. Juan Pablo II, Exhort. ap. postsinodal Vita consecrata (25 de marzo de 1996), 18: AAS 88 (1996), 391-392.
[12]Cf. Conc. Ecum. Vat. II, Const. dogm. Lumen gentium, 44; Juan Pablo II, Exhort. ap. postsinodal Vita consecrata (25 de marzo de 1996), 3.29: AAS 88 (1996), 379-402.
[13] Regla 58, 7.
[14] Juan Pablo II, Exhort. ap. postsinodal Vita consecrata (25 de marzo de 1996), 8: AAS 88 (1996), 382-383.
[15] Id., Carta ap. Orientale lumen (2 de mayo de 1995), 9: AAS 87 (1995), 754.
[16] Conc. Ecum. Vat. II, Const. dogm. Lumen gentium, 44.
[17] Benedicto XVI, Exhort. ap. postsinodal Verbum Domini (30 de septiembre de 2010), 83: AAS 102 (2010), 754.
[18] Cf. Conc. Ecum. Vat. II, Decr. Perfectae caritatis, 5.
[19] Ibíd., 1.
[20] Juan Pablo II, Exhort. ap. postsinodal Vita consecrata (25 de marzo de 1996), 14: AAS 88 (1996), 387.
[21] Cf. Conc. Ecum. Vat. II, Const. dogm. Lumen gentium, 46; Decr. Christus Dominus, 35; ID., Decr. Perfectae caritatis, 7.9; CICc. 674.
[22] Cf. CIC c. 667 § 2-3.
[23]Cf. Juan Pablo II, Carta. ap. Orientale lumen (2 de mayo de 1995), 9: AAS 87 (1995), 754.
[24] Francisco de Asís, Cántico de las criaturas, 1.
[25] Conc. Ecum. Vat. II, Cost. dogm. Lumen gentium, 44.
[26] Cf. Id., Decr. Perfectae caritatis, 2.
[27] Cf. Clara de Asís, III Carta a Inés de Bohemia, 8.
[28] Francisco de Asís, Alabanzas del Dios Altísimo, 3. 5.
[29] Teresa de Ávila, Obras completas. Poesías, Editorial Monte Carmelo, Burgos 2011, 1368.
[30] Cf. Dionigi il Certosino, Enarrationes en cap. 3 Can. Cant. XI, 6, en Doctoris Ecstatici D. Dionysii Cartusiani Opera Omnia, VII, Typis Cartusiae, Monstrolii 1898, 361.
[31] Francisco de Asís, Cántico de las Criaturas, 4.
[32] Francisco, Exhort. ap. Evangelii gaudium, 83: AAS 105 (2013), 1054-1055.
[33] Cf. juan pablo II, Exhort. ap. postsinodal Vita consecrata (25 de marzo de 1996), 65: AAS 88 (1996), 441; CIC c. 664.
[34] Ibíd., 66: AAS 88 (1996), 442.
[35] Ibíd., 69: AAS 88 (1996), 444; cf. CIC c. 661.
[36] Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica, Instr. Caminar desde Cristo. Un renovado compromiso de la vida consagrada en el Tercer Milenio (19 de mayo de 2002), 18.
[37]Cf. Juan Pablo II, Exhort. ap. postsinodal Vita consecrata (25 de marzo de 1996), 65: AAS 88 (1996), 441.
[38] Cf. CIC cc. 648/1 y 3; 657/2.
[39] Saludo al final de la Santa Misa, 2 de febrero de 2016: L?Osservatore Romano, 4 de febrero de 2016, p. 6; cf. CIC c. 673.
[40] Cf. Conc. Ecum. Vat. II, Const. Sacrosanctum Concilium, 83; CIC cc. 1173; 1174/1.
[41] Cf. Benedicto XVI, Catequesis (28 de diciembre de 2011): Insegnamenti VII/2 (2011), 980-985; CIC c. 663/4; Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica, Instr. El servicio de la autoridad y la obediencia, 11 de mayo de 2008, 31.
[42] Benito, Regla, 43, 3.
[43] Cf. Francisco de Asís, Regla no bulada, XXIII, 31.
[44] Cf. Clara de Asís, III carta a Inés de Bohemia, 12.13.
[45] Regla, 4, 55.
[46] Cf. Benedicto XVI, Exhort.ap. postsinodal Verbum Domini (30 de septiembre de 2010), 86: AAS 102 (2010), 757; CIC c. 663/3.
[47]Exhort. ap. postsinodal. Vita consecrata (25 de marzo de 1996), 94: AAS 88 (1996), 469; cf. CIC c. 758.
[48] Cf. Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica, Instr. Caminar desde Cristo. Un renovado compromiso de la vida consagrada en el Tercer Milenio (19 de mayo de 2002), 25; Juan Pablo II, Carta ap. Novo millennio ineunte (6 de enero de 2001), 43: AAS 93 (2001), 297.
[49]Cf. Benedicto XVI, Exhort.ap. postsinodal Verbum Domini (30 de septiembre de 2010), 86: AAS 102 (2010), 758; CIC cc. 754-755.
[50] Cf. Juan Pablo II, Exhort. ap. postsinodal Vita consecrata (25 de marzo de 1996), 94: AAS 88 (1996), 470.
[51]Benedicto XVI, Exhort.ap. postsinodal Verbum Domini (30 de septiembre de 2010), 87:AAS 102 (2010), 759.
[52] Conc. Ecum. Vat. II, Decr. Presbyterorum Ordinis, 5; cf. CIC c. 899.
[53] Homilía para la Solemnidad del Santísimo Cuerpo y Sangre de Cristo (26 de mayo de 2016): L?Osservatore Romano, 27-28 de mayo de 2016, p. 8; cf. CIC c. 663/2.
[54] Cf. Juan Palo II, Homilía para la Solemnidad del Santísimo Cuerpo y Sangre de Cristo (14 de junio de 2001), 3: AAS 93 (2001), 656.
[55] Id., Carta enc. Ecclesia de Eucharistia (17 de abril de 2003), 6: AAS 95 (2003), 437.
[56] Id., Carta ap. Mulieris dignitatem (15 de agosto de 1988), 26: AAS 80 (1988), 1716.
[57] Cf. Bula Misericordiae Vultus, 1: AAS 107 (2015), 399; CIC cc. 664; 630.
[58] Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica, Instr. La vida fraterna en comunidad. Congregavit nos in unum Christi amor (2 de febrero de 1994), 10.
[59] Juan Pablo II, Exhort. ap. postsinodal Vita consecrata (25 de marzo de 1996), 21: AAS 88 (1996), 395.
[60] CIC, c. 603.
[61] Cf. Juan Pablo II, Carta ap. Novo millennio ineunte (6 de enero de 2001), 43: AAS 93 (2001), 296-297.
[62]Cf. Conc. Ecum. Vat. II, Decr. Perfectae caritatis,15; CIC, c. 602.
[63] Cf. Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica, Instr. La vida fraterna en comunidad. Congregavit nos in unum Christi amor (2 de febrero de 1994); CIC cc. 607/2; 608; 665; 699/1.
[64] Ibíd., 32; cf. CIC cc. 619; 630; 664.
[65] Cf. Discurso a los participantes en el Jubileo de la vida consagrada, 1 de febrero de 2016: L?Osservatore Romano, 1-2 de febrero de 2016, p. 8.
[66] Benito, Regla, IV, 70-71.
[67] Carta ap. A todos los consagrados con ocasión del Año de la Vida Consagrada (21 de noviembre 2014), II, 3: AAS 106 (2014), 943.
[68]Ibíd.
[69] Cf. ibíd.; CIC, cc. 614-615; 628/2-1; 630/3; 638/4; 684/3; 688/2; 699/2; 708; 1428/1-2.
[70] Cf. CIC, cc. 582; 684/3.
[71] Juan Pablo II, Exhort. ap. postsinodal Vita consecrata (25 de marzo de 1996), 59: AAS 88 (1996), 431.
[72]Cf. ibíd., 59; CIC c. 667.
[73] CIC, c. 667 § 3.
[74] Ibíd., c. 674.
[75] Ibíd., c. 667 § 2.
[76] Cf. ibíd., c. 667/1.
[77] Cf. J.M. Bergoglio, Intervención del 13 de octubre de 1994 en el Sínodo de los Obispos sobre la vida consagrada y su misión en la Iglesia y en el mundo (en: "Vida Religiosa" 115, n. 7, julio-septiembre 2013).
[78] Cf. Carta ap. A todos los consagrados y consagradas con ocasión del Año de la Vida Consagrada (21 de noviembre de 2014), II, 3: AAS 106 (2014), 942-943.
[79] Cf. CIC c. 600.
[80]Mensaje para la XLVIII Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales (1 de junio de 2014): AAS 106 (2014), 114; cf. Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica, Instr. La vida fraterna en comunidad. Congregavit nos in unum Christi amor (2 de febrero de 1994), 10 y 34.
[81] Cf. Clara de Asís, IV Carta a Inés de Bohemia, 35.
[82] Cf. CIC, c. 666.
[83] Cf. Saludo después de la Santa Misa para los consagrados y las consagradas, 2 de febrero de 2016: L?Osservatore Romano, 4 de febrero de 2016, p. 6; CIC, cc. 599-601; 1191-1192.
[84] Juan Pablo II, Exhort, ap. postsinodal Vita consecrata (25 de marzo de 1996), 59: AAS 88 (1996), 431.
[85] Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica, Instr. La vida fraterna en comunidad. Congregavit nos in unum Christi amor (2 de febrero de 1994), 10.
[86] Cf. Clara de Asís, III Carta a Inés de Bohemia, 12-13; IV Carta a Inés de Bohemia, 15.16.
[87] Cf. Conc. Ecum. Vat. II, Const. past. Gaudium et spes, 4-
[88] Francisco, Exhort. ap. Evangelii gaudium (24 de noviembre de 2013), 53: AAS 105 (2013), 1042; cf. ibíd. 187ss: AAS 105 (2013), 1098ss.
[89]Ibíd., 171: AAS 105 (2013), 1091.
[90] Ibíd., 281: AAS 105 (2013), 1133.
[91] J. M. Bergoglio, Intervención del 13 de octubre de 1994 en el Sínodo de los Obispos sobre la vida consagrada y su misión en la Iglesia y en el mundo (en: "Vida Religiosa" 115, n. 7, julio-septiembre 2013).