Condena a la masacre de indígenas aislados del Valle del Javari (Brasil)

Condena a la masacre de indígenas aislados del Valle del Javari (Brasil)

Redacción digital

Madrid - Publicado el - Actualizado

2 min lectura

Nota del Consejo Indigenista Misionero: masacre de indígenas en el Valle del Javari

El Consejo Indigenista Misionero, CIMI, de Brasil, acaba de hacer pública una nota en la que condena la masacre de indígenas aislados del Valle del Javari, una zona remota de la región amazónica. De hecho el río Javari limita la frontera entre Brasil y Perú.

El CIMI manifiesta "su profunda preocupación ante las informaciones sobre la posible masacre de indígenas en aislamiento voluntario, que ha tenido lugar en el río Jandiatuba, en el interior de la Tierra Indígena Valle del Javari, en el extremo oeste del estado de Amazonas". La masacre habría ocurrido en este mes de agosto, a manos de "garimpeiros", como llaman en Brasil a los mineros informales que recorren las selvas en busca de piedras y metales preciosos.

"Las actividades ilegales del garimpo en la región del río Jandiatuba ya habían sido denunciadas a las autoridades en varias ocasiones por habitantes locales, líderes indígenas y organizaciones de la sociedad civil y pastorales", señalan. Denuncian además que a pesar de las numerosas actividades ilegales que se desarrollan en la zona "no se ha desarrollado ninguna operación de lucha contra el garimpo ilegal". Según explica el CIMI, el Valle del Javari es la región con mayor presencia de pueblos indígenas aislados del mundo, por lo que es inaceptable que en Brasil esté teniendo lugar el genocidio de estos pueblos. Todo esto, a pesar de que "Brasil está entre los países que tienen los mecanismos constitucionales más avanzados del mundo en términos de garantía de derechos de los indígenas".

Plantean como necesarias varias medidas urgentes: la depuración de responsabilidades por la referida masacre así como la investigación de otras, y el castigo a los asesinos; el desmantelamiento definitivo de los "garimpos" ilegales en los ríos Jutaí y Jandiatuba; la creación inmediata de unas Bases de Protección Etnoambiental en la región sur del Valle del Javari; la demarcación de las tierras de los pueblos indígenas del municipio de San Pablo de Olivença, en el curso bajo y medio del río Jandiatuba; la urgente protección de los habitantes locales amenazados?

El CIMI es un organismo vinculado a la Conferencia Episcopal Brasileña que tiene como objetivo principal la defensa y acompañamiento de la comunidad indígena, desde el respeto a su pluralidad cultural y étnica, dándoles el protagonismo a ellos, siendo el CIMI un aliado en la construcción de una sociedad democrática, justa, solidaria, pluriétnica y pluricultural.

OMPRESS-BRASIL (13-09-17)