Los retos de la juventud de África, desde los ojos de la revista 'Mundo Negro': "Hay mucha ilusión de cambio"

El director de la revista, Javier Fariñas, ha analizado en 'Ecclesia al día'  los desafíos que presenta el continente africano en las próximas décadas: "Es una sociedad pujante y valiente que tendrán capacidad de decisión"

José Melero Campos

Publicado el

2 min lectura

La revista 'Mundo Negro' sobre la información de África ha elaborado un anuario especial recogiendo datos sobre la situación de sus países, poniendo especial énfasis en la situación de los jóvenes, y cómo les afecta el contexto económico, político y social.

Y es que los jóvenes africanos tendrán mucho que decir en el futuro. Basta con recordar que para 2030, se prevé que la población africana por debajo de los treinta años represente el 75% del total.

El director de 'Mundo Negro', Javier Fariñas, ha precisado en 'Ecclesia al día' que el 35% de la población actual es menor de catorce años, lo que supone “unos retos tremendos en lo político, económico, social o sanitario...”

“En África la edad media es de 21 años y Europa 42"

El estudio revela un continente “pujante”, al ser el de mayor crecimiento demográfico del planeta, lo que plantea desafíos de clase dirigente y civil: “La juventud plantea mucha ilusión de cambio, de líneas de acción que no han incidido lo suficiente en el beneficio de la sociedad”.

Esta juventud de África y las aspiraciones de su población han permitido al continente superar situaciones complicadas en numerosos países, una realidad que contrasta con Europa, que duplica la media de edad: “En África la edad media es de 21 años y Europa 42. Mientras nosotros miramos hacia nuestra jubilación y seguridad, ellos ven una vida por vivir, es una sociedad más pujante y valiente que tendrán capacidad de decisión, saldrán de las universidades.... Es relevante que es un continente que tendrá mucho que decir en sus países y fuera”, ha vaticinado Fariñas.

Los retos políticos, económicos y eclesiales de áfrica 

Una cuestión que deberá afrontar África, ha apuntado el director de 'Mundo Negro' es la diferencia generacional entre los gobernantes y gobernados, ya que en países como Camerún o Uganda, sus presidentes superan la barrera de los ochenta años tras décadas en el poder.

Esa edad biológica de los dirigentes difiere de la media de edad de los votantes, entonces hay una diferencia conceptual sobre la vida, el uso de las redes, la forma de abordar la vida pública...”

En lo económico, el peso de la deuda puede lastrar las inversiones públicas en estos estados, como en sanidad, infraestructuras o educación. Ya en lo religioso, Javier Fariñas considera que no se debe hablar de un boom de vocaciones, ya que se ha tendido a la estabilización, pese a que su número es muy superior al de Occidente: “Son iglesias y congregaciones que tienen el reto de trabajar y cuidar las vocaciones”, ha comentado.

Cuestionado por las principales dificultades de los jóvenes africanos que emigran a Europa, Fariñas considera que que el déficit está en la acogida: “Si criminalizamos y cerramos fronteras hacemos flaco favor a los africanos que quieran venir y a Occidente”, ha advertido.