La parte del cuerpo incorrupto de Santa Teresa de Jesús que fue robada en la Guerra Civil: por el bando republicano

Desde este domingo 11 de mayo, se puede venerar a la santa abulense en la Basílica de la Anunciación de Nuestra Señora del Carmen en Alba de Tormes, Salamanca

EFE

Un momento histórico y único en la localidad salmantina De Alba de Tormes donde la gente puede ver Imágenes que perdurarán en el tiempo y que jamás se habían podido retratar con tanta claridad

José Manuel Nieto

Publicado el

3 min lectura

Desde este domingo, los fieles pueden venerar de nuevo el cuerpo incorrupto de Santa Teresa de Jesús en la Basílica de la Anunciación de Nuestra Señora del Carmen, en Alba de Tormes (Salamanca), en un acontecimiento extraordinario que solo ha tenido lugar en dos ocasiones anteriores: 1760 y 1914. La apertura del sepulcro supone una oportunidad única para miles de peregrinos que llegarán a esta localidad teresiana, donde reposan los restos de una de las figuras más importantes de la espiritualidad católica.

La exposición del cuerpo, promovida por la Orden de los Carmelitas Descalzos, estará disponible hasta el próximo 25 de mayo, en horario ininterrumpido de 9:00 a 23:00 horas. Durante este tiempo, se celebrarán actos litúrgicos y culturales que culminarán con una procesión extraordinaria el sábado 24 de mayo a las 19:00, recorriendo las calles de Alba de Tormes con la imagen de la santa, en uno de los momentos más esperados por sus devotos.

EFE

Por primera vez en este siglo, ha tenido lugar la exposición pública de Santa Teresa de Jesús para su veneración en la Basílica de la Anunciación de Nuestra Señora del Carmen, en la localidad salmantina de Alba de Tormes

A los actos religiosos acuden altas personalidades del ámbito eclesial y político, como el obispo de Salamanca, José Luis Retana, y el presidente de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, quien ha destacado la relevancia histórica y espiritual del evento: “Santa Teresa es patrimonio de la humanidad. Fue una mujer adelantada a su tiempo, cuya huella sigue viva en nuestra tierra y nuestra fe”. La mano incorrupta robada en la Guerra Civil

Robada en la Guerra Civil

Sin embargo, no todo el cuerpo de Santa Teresa se encuentra en Alba de Tormes. A lo largo de los siglos, distintas partes del cuerpo han sido separadas y repartidas como reliquias, siendo objeto de veneración en lugares tan distantes como Roma, Lisboa o México. De todas estas reliquias, la más conocida y polémica ha sido sin duda su mano izquierda incorrupta, que protagonizó uno de los episodios más singulares durante la Guerra Civil Española.

En 1936, con el estallido del conflicto, las carmelitas descalzas del convento de Ronda fueron expulsadas por milicianos del bando republicano. En ese momento, intentaron llevarse la reliquia más preciada: la mano incorrupta de Santa Teresa de Jesús. Aunque una de las religiosas trató de protegerla, los milicianos lograron sustraerla. La reliquia fue posteriormente recuperada por las tropas nacionales y, como botín simbólico, entregada a Francisco Franco, quien la custodió personalmente durante los casi cuarenta años que duró su régimen. No fue hasta 1976, tras la muerte del dictador, cuando su esposa, Carmen Polo, devolvió la mano al convento carmelita de Ronda, donde aún se conserva y se venera hoy.

EFE

Un momento histórico y único en la localidad salmantina De Alba de Tormes donde la gente puede ver Imágenes que perdurarán en el tiempo y que jamás se habían podido retratar con tanta claridad

Este episodio, aunque silenciado durante décadas, sigue despertando interés por su carga simbólica y espiritual. La historia de la mano de la santa ha sido recogida por numerosos medios, como El Debate, y forma parte del relato de la compleja relación entre religión y política en la historia reciente de España.

Un legado vivo

A pesar de estos episodios históricos, el legado de Teresa de Jesús continúa intacto. Su testimonio como mujer, mística, escritora y doctora de la Iglesia —fue la primera en ser reconocida como tal junto a Santa Catalina de Siena en 1970— sigue siendo una fuente de inspiración para millones de personas. Recientemente, un estudio radiológico de sus restos reveló una severa escoliosis, que hizo aún más evidente el sufrimiento físico que soportó durante su vida, y que no impidió su incansable actividad fundadora y escritora.

Las reliquias de Santa Teresa, repartidas por el mundo, son reflejo de una figura que ha trascendido los límites del tiempo y del espacio. Pero es en Alba de Tormes, donde reposa su cuerpo incorrupto, donde más vivo permanece su espíritu. Con actos como la actual exposición, los fieles pueden acercarse no solo a su imagen física, sino también a la riqueza espiritual de una santa que transformó la historia de la Iglesia.