El mejor edificio del mundo está en España: descubre dónde y por qué es un lugar especial para quienes lo visitan

El Santísimo Redentor, del arquitecto Fernando Menis, ha sido reconocido en el World Architecture Festival por su diseño innovador, su integración con el barrio de Las Chumberas y su papel como espacio social y comunitario

Gonzalo de Esteban

Madrid - Publicado el

2 min lectura

La Iglesia del Santísimo Redentor de Las Chumberas, en San Cristóbal de La Laguna (Tenerife), ha sido elegida Mejor Edificio del Mundo 2025 en el World Architecture Festival celebrado en Miami. El jurado ha valorado que el proyecto, además de templo, actúa como centro comunitario y plaza pública, y ha resaltado la intensidad del uso de la luz y la materialidad que define sus espacios interiores.

La obra, diseñada por el arquitecto canario Fernando Menis, se ha impuesto también en categorías como, ‘Civic & Community y Small Project’; su forma, inspirada en el paisaje volcánico de la isla, usa hormigón visto y rendijas que filtran la luz para crear un interior austero y contemplativo. Menis ha recordado en la recogida del premio que el edificio nació del compromiso de la parroquia, los vecinos y el Obispado, y que su construcción se financió con pequeñas donaciones que determinaron un desarrollo por fases.

El galardón sitúa a Tenerife en el mapa internacional de la arquitectura y subraya el valor social del proyecto: no es solo un edificio religioso sino un lugar pensado “para todo el barrio”, con espacios para actividades culturales y atención comunitaria que buscan revitalizar una zona periférica. Los jurados han destacado que la arquitectura aquí sirve al bienestar de la comunidad y transforma el entorno inmediato.

 Qué hace especial a esta iglesia  

El edificio se compone de varios volúmenes independientes que, según el propio proyecto, recuerdan la roca volcánica y se abren en fisuras por donde entra la luz; esa estrategia dota al interior de una calidad lumínica que marca la experiencia espiritual y comunitaria. El resultado, han señalado críticos y jurado, es un espacio austero pero cálido que funciona tanto para la liturgia como para actividades sociales.

Además, el proceso de construcción ha implicado a la comunidad desde el inicio, lo que ha reforzado el sentido de pertenencia y el uso compartido del templo como plaza, centro cultural y punto de reunión. Esa implicación vecinal es, según Menis y fuentes locales, una de las claves del éxito del proyecto.

El arquitecto canario Fernando Menis con el presidente del jurado WAF 2025

 Qué significa el premio para el barrio y la isla  

Para Las Chumberas y para Tenerife, el reconocimiento internacional supone visibilidad y prestigio, y puede impulsar iniciativas de regeneración urbana y turismo cultural que respeten el carácter del lugar. El premio también ha sido leído como una confirmación de que la buena arquitectura puede mejorar la vida cotidiana cuando pone en el centro a las personas.

Los medios locales y nacionales han destacado la dimensión humana del proyecto: la iglesia no se concibe como un monumento aislado sino como “un espacio para todos” que pretende servir a vecinos, asociaciones y actividades culturales y sociales, reforzando la idea de arquitectura útil y compartida.