John Henry Newman, el santo que llamó 'anticristo' al Papa y que hoy es Doctor de la Iglesia: "Se puede llegar a la fe a través de la razón"
Carlos Martínez Oliveras, coordinador de Publicaciones de la CEE, analiza en TRECE las claves de un pensador cuya doctrina es un faro para la Iglesia de hoy
San John Henry Newman
Publicado el - Actualizado
2 min lectura
La reciente declaración de John Henry Newman como Doctor de la Iglesia por parte del Papa León XIV ha puesto de relieve la figura de uno de los pensadores más influyentes del catolicismo. Para profundizar en su significado, Carlos Martínez Oliveras, coordinador de publicaciones de la Conferencia Episcopal Española (CEE) y experto en su figura, ha explicado que este título supone un reconocimiento de carácter universal a una doctrina válida para toda la Iglesia.
Este nombramiento, que eleva a 38 la lista de doctores, se ha producido además durante el Jubileo del mundo educativo, un gesto que subraya la importancia de Newman en este ámbito. Oliveras lo define como un "gigante espiritual e intelectual", cuyo pensamiento, sabiduría y espiritualidad pueden ser compartidos por toda la Iglesia universal.
San John Henry Newman
Un camino de honestidad: de anglicano a cardenal
La vida de Newman es la crónica de una conversión, un camino de búsqueda de la verdad que le llevó desde el anglicanismo, donde llegó a afirmar que el Papa era el anticristo, hasta el corazón de la Iglesia católica. Fue un recorrido de honestidad intelectual, en el que, a través de la investigación de los Padres de la Iglesia, descubrió que la verdadera Iglesia apostólica se encontraba en el catolicismo.
Este proceso fue arduo y de mucho sufrimiento, obligándole a abandonar sus comodidades y seguridades. En este viaje no estuvo solo; un grupo de amigos constituyó con él el Movimiento de Oxford, con quienes publicaba artículos de investigación como los famosos 'Tracts for the Times', que desataron enormes tensiones.
Fe, razón y conciencia: las claves de su pensamiento
Para Newman, no hay oposición entre fe y razón, sino complementariedad, un principio que hoy sigue vigente. Según Martínez Oliveras, el santo demostró en su obra 'Gramática del asentimiento' que: "se puede llegar a la fe a través de la razón, sentando las bases de un diálogo fundamental que le vincula estrechamente con el mundo universitario".
Aunque hoy se hable con naturalidad de la educación integral, en el siglo XIX no era una idea extendida. Newman fue un precursor con su escrito 'La idea de la universidad', donde defiende un modelo basado en cultivar la razón, la libertad intelectual y la búsqueda de la verdad, integrando fe y conocimiento para el desarrollo pleno de la persona.
San John Henry Newman
Un legado que transformó la Iglesia del siglo XX
La influencia de Newman es tan profunda que dejó una impronta decisiva para el Concilio Vaticano Segundo. Conceptos como el desarrollo de la doctrina, la concepción de la Iglesia como comunión y pueblo de Dios o la libertad religiosa están presentes en su obra. Su defensa de la conciencia moral queda resumida en su célebre brindis, donde afirma que
Más allá del intelectual, Martínez Oliveras destaca al hombre espiritual, cuyo lema episcopal, 'Corazón habla al corazón', revela una fe entendida como una relación íntima con Dios. Por ello, concluye que Newman no es solo un referente cultural, sino también un guía interior para muchas personas que pueden encontrar inspiración en sus escritos y oraciones.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.