La crisis climática marcó en 2024 la acción de Manos Unidas, que llama al mundo a “tender puentes hacia un futuro más justo y sostenible"
La ONG de la Iglesia ha presentado este martes su Memoria de Actividades, en la que ensalza la labor de sus voluntarios y sus socios que han permitido financiar 575 nuevos proyectos en África, Asia y América
Publicado el
3 min lectura
Las crisis climáticas han centrado buena parte de las ayudas de Manos Unidas en el año 2024, según la Memoria de Actividades que ha presentado este martes, 24 de junio, la entidad eclesial en la Academia de Cine de Madrid.
Según la memoria, en el año 2024 Manos Unidas recaudó un total de 51,2 millones de euros, un 7,8% más que el año anterior, y destinó una inversión "récord" de 48 millones de euros a la financiación de 575 nuevos proyectos de desarrollo en 53 países de África, Asia y América.
La presidenta de la ONG, Cecilia Pilar, ha señalado que se han centrado en “tender puentes hacia un futuro más justo y sostenible. Porque, realmente, lo seres humanos somos la única especie capaz de cambiar el planeta, para bien o para mal", ha indicado.
Cecilia Pilar ensalza la labor desinteresada de los voluntarios y aportación de los socios
A su vez, la Memoria de Actividades resalta la labor desinteresada de más de 6.700 voluntarios y las aportaciones económicas de unos 70.000 socios, a los que se han sumado más de 800 entidades privadas y 23.000 parroquias, entre otros.
A esto se suman los ingresos provenientes del sector público, que en 2024 han experimentado un incremento superior el 95%, hasta situarse en 8,3 millones de euros. "Gracias a ello, Manos Unidas ha recaudado 51.189.299 euros, de los cuales el 83,5% (42,3 millones de euros), proceden del sector privado: socios particulares, donativos puntuales, herencias y legados. Y las mencionadas empresas, parroquias, colegios", ha detallado Cecilia Pilar.
UN AÑO MARCADO POR LA CRISIS CLIMÁTICA
Cecilia Pilar ha lamentado que 2024 haya sido un año marcado por los efectos de la crisis climática y ha puesto como ejemplo las inundaciones y sequías en el Cuerno de África; las olas de calor extremo en Asia y Europa, los incendios en la Amazonía o la inseguridad alimentaria que se ha agravado en regiones como el Sahel o en Haití, castigados, además, por la violencia.
"Estos fenómenos naturales, que, precisamente por las consecuencias devastadoras que tienen, acabamos calificando como desastres, son consecuencia directa del actuar de los seres humanos. Y de un modelo de consumo y producción con el que, las privilegiadas sociedades del Norte, maltratamos la tierra que nos da la vida y condenamos al hambre y a la pobreza a millones de personas en países que poco han contribuido a ese maltrato", ha denunciado.
Ante esta situación, la ONG ha impulsado 575 nuevos proyectos de desarrollo en 2024, de los cuales, el 27% han sido de carácter educativo, en los que se han invertido casi 10 millones de euros. Por otro lado, el 29% de las iniciativas apoyadas por la ONG de la Iglesia católica, con un importe superior a los 14 millones de euros, han tenido como fin garantizar el acceso a la alimentación y los medios de vida de las poblaciones más desfavorecidas, y el 17% (5,4 millones de euros) se han destinado al sector sanitario.
Por su parte, los proyectos de derechos de las mujeres y equidad de género han supuesto el 14% de todas las iniciativas aprobadas, con una financiación superior a los 8 millones de euros. Además, de la Memoria se desprende que el 61% de los 1,6 millones de beneficiarios de los proyectos de Manos Unidas en 2024 han sido mujeres, especialmente en zonas rurales.