Un álbum con 18 villancicos nuevos creado por artistas de ocho países: "Recuperar el carácter festivo y profundo de estas fechas"

Más de 50 músicos unidos por un proyecto nacido en la amistad ofrecen una propuesta que mezcla ritmos del mundo y recupera el sentido actual de la celebración, desde la nostalgia hasta la fe hecha vida cotidiana

Redacción Religión

Publicado el

2 min lectura

El proyecto 'Luz en la noche' ha nacido con un objetivo claro: renovar el repertorio musical navideño con composiciones originales que capturen el sentido actual de la celebración. Rafael Andreo, coordinador de la iniciativa, ha explicado en el programa 'Ecclesia al día' de TRECE que la idea surgió entre un grupo de amigos de distintos países que se preguntaron: "¿por qué no escribimos nosotros los villancicos?". El resultado es un álbum con 18 canciones inéditas que se lanzará este viernes.

Una amistad sin fronteras

La iniciativa, que reúne a más de 50 músicos, destaca por su riqueza cultural y su origen en la amistad. "Nace porque os juntáis unos que miráis a lo mismo", ha señalado Andreo, recordando que la semilla del proyecto fue un concierto virtual durante la pandemia que involucró a 200 artistas. En 'Luz en la noche' participan músicos de Chile, Estados Unidos, Brasil, Portugal, Venezuela, Italia y España, creando una obra que, según su coordinador, demuestra que "la música no entiende de fronteras".

Pese a la diversidad de estilos, desde los ritmos andinos de Chile a la samba de Brasil, Andreo asegura que la mezcla funciona de manera armónica. Al principio tuvo el "temor" de que la combinación fuera "un pequeño Frankenstein", pero al escucharlos seguidos comprobó que la variedad suma. "El resultado ha sido una riqueza, no un problema", afirma, porque todos, con sus particularidades, cantan a lo mismo.

La Navidad como acontecimiento vivo

Para Andreo, crear nuevos villancicos tiene sentido porque "la experiencia que da origen a la Navidad es también hoy actual". El proyecto busca recuperar el carácter festivo y profundo de estas fechas, ofreciendo una alternativa a una celebración a veces "materialista, frívola y sin sentido". El coordinador defiende que la Navidad es la conciencia de "admitir la posibilidad de que Dios se haya hecho finito y sea encontrable".

Esta idea se refleja en la portada del álbum, que muestra una ciudad actual en lugar de una estampa histórica. También se plasma en las letras, como la de un compositor venezolano en Madrid que canta a la nostalgia y a los que ha dejado atrás. "Es una luz encarnada en la realidad actual que cada uno está viviendo", concluye Andreo.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.