Juan Carlos Carvajal: "La catequesis se juzga desde el encuentro con Cristo, no desde saber cosas"
Juan Carlos Carvajal: "La catequesis se juzga desde el encuentro con Cristo, no desde saber cosas"
Madrid - Publicado el - Actualizado
2 min lectura
El nuevo Directorio para la Catequesis introduce perspectivas nuevas que responden al cambio antropológico que la llamada "cultura digital" está generando. Uno de los aspectos importantes de este documento es que "la catequesis se juzga desde el encuentro con Cristo, no desde saber cosas". No se trata de la renunciar a los contenidos doctrinales, sino de considerar la perspectiva de la Evangelización como un encuentro con cristo que facilita el Espíritu Santo. Así lo ha expresado Juan Carlos Carvajal, profesor de la Universidad Eclesiástica San Dámaso (UESD) y uno de los expertos que asesoraron en la redacción del documento presentado a finales de junio en la Santa Sede.
El directorio aún no ha sido publicado en español, pero Carvajal ha ido desgranando, durante la última de las conferencias de la UESD para preparar este inicio de curso, algunos de sus puntos clave. "El documento quiere ser fiel a los problemas que la cultura plantea a la Iglesia", ha señalado Carvajal. En concreto, se refiere al desafío de la "cultura digital, que trae la segunda, la globalización de la cultura".
Durante su charla, que se ha celebrado por vía telemática en la plataforma zoom, el profesor de la UESD ha incidido en que uno de los cambios de este directorio es que sitúa al Espíritu antes que a Jesucristo. "Es la primera perspectiva. Se reafirma la plena confianza en que el Espíritu está presente y actúa en la Iglesia, en el mundo y en el corazón de los hombres", ha explicado Carvajal. Este primer lugar implica que es, precisamente, el Espíritu quien lleva al ser humano al en encuentro con Jesucristo.
Y Jesucristo es la segunda perspectiva o, mejor dicho, la cristología. Es ahí donde se insiste en el encuentro. "El reto de la catequesis es servir la contemporaneidad de Cristo. En nuestras catequesis, ¿se facilita la contemporaneidad de Cristo, la percepción de que está en la historia y en las personas? Es una de las grandes tramas que hay de fondo en el documento", ha explicado Carvajal.
La Iglesia no es el fin, sino el medio
Durante su conferencia, el profesor Carvajal ha comentado que, dentro del objetivo del encuentro con Jesús, la vida eclesial no debe ser un fin. "Uno puede entender la vida de la Iglesia como meta, pero es el medio para que la persona que ha entrado en relación con Cristo se vaya identificando con Cristo, piense como Cristo, sienta y actúe como Cristo", ha afirmado.
En este sentido ha dado importancia al Kerigma, al primer anuncio, "como nexo de unión entre la parte visible en las tareas de la catequesis con las dimensiones de la vida de Cristo". El catequista debe ser dos cosas. La primera, un maestro. La segunda, un "mistagogo que introduce en el misterio de Dios, tiene la doble tarea de contenido de fe y misterio de la misma".