El derecho al trabajo y el problema del paro
El derecho al trabajo y el problema del paro
Publicado el - Actualizado
4 min lectura
Mons. Esteban Escudero La Comisión Diocesana de Pastoral del Obispado de Palencia ha organizado unas Jornadas de Formación Social, centradas este año bajo el título "El ejercicio del trabajo en una sociedad del desempleo". El pasado 25 de Febrero, el profesor de la Universidad Complutense de Madrid, Don Carlos Díaz Hernández, abordó la problemática laboral actual y su impacto en la cultura española, destacando la incidencia del desempleo en los más vulnerables de la sociedad. La segunda conferencia, seguida de un tiempo de diálogo, tendrá lugar el sábado 24 de Marzo, a las 11 horas, en la Casa de la Iglesia de la capital palentina, y la impartirá el profesor de la Facultad de Teología de Burgos, Don Fernando García Cadiñanos, que abordará la cuestión "Doctrina Social de la Iglesia sobre el trabajo y los interrogantes del paro a la conciencia cristiana".
Quizás, más de un católico se preguntará por qué la Iglesia se mete en estas cuestiones de tipo económico, e incluso político, teniendo como tiene una misión de carácter religioso. El Papa Juan Pablo II ya respondió a esta cuestión en su Encíclica Centesimus annus cuando afirmó: "la Doctrina Social de la Iglesia tiene de por sí el valor de un instrumento de evangelización: en cuanto tal, anuncia a Dios y su misterio de salvación en Cristo a todo hombre y, por la misma razón, revela al hombre a sí mismo. Solamente bajo esta perspectiva se ocupa de lo demás: de los derechos humanos de cada uno y, en particular, del "proletariado", la familia y la educación, los deberes del Estado, el ordenamiento de la sociedad nacional e internacional, la vida económica, la cultura, la guerra y la paz, así como del respeto a la vida desde el momento de la concepción hasta la muerte" (nº 54).
Con el fin de orientar la conciencia social de los fieles cristianos, el Pontificio Consejo de la Justicia y de la Paz, organismo dependiente de la Santa Sede, publicó en el año 2004, un Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, manual para que todo católico bien formado sepa juzgar, a la luz de su fe, las situaciones sociales en que le ha tocado vivir y pueda comprometerse en la construcción de un mundo más de acuerdo con la voluntad de Dios.
Concretamente, hablando del derecho al trabajo, se afirma: "El trabajo es un derecho fundamental y un bien para el hombre: un bien útil, digno de él, porque es idóneo para expresar y acrecentar la dignidad humana. La Iglesia enseña el valor del trabajo no sólo porque es siempre personal, sino también por el carácter de necesidad. El trabajo es necesario para formar y mantener una familia, adquirir el derecho a la propiedad y contribuir al bien común de la familia humana" (nº 287).
Como contrapunto, el Papa Benedicto XVI subrayó la gravedad del problema del paro al afirmar en su Encíclica Caritas in veritate que "el estar sin trabajo durante mucho tiempo, o la dependencia prolongada de la asistencia pública o privada, mina la libertad y la creatividad de la persona y sus relaciones familiares y sociales, con graves daños en el plano psicológico y espiritual. Quisiera recordar a todos, en especial a los gobernantes que se ocupan en dar un aspecto renovado al orden económico y social del mundo, que el primer capital que se ha de salvaguardar y valorar es el hombre, la persona en su integridad" (nº 25).
Toda sociedad justa, por lo tanto, ha de tener como un objetivo prioritario e ineludible el pleno empleo. Así, se dice en el número 288 del Compendio: "El trabajo es un bien de todos, que debe estar disponible para todos aquellos capaces de él. La "plena ocupación" es, por tanto, un objetivo obligado para todo ordenamiento económico orientado a la justicia y al bien común. Una sociedad donde el derecho al trabajo sea anulado o sistemáticamente negado y donde las medidas de política económica no permitan a los trabajadores alcanzar niveles satisfactorios de ocupación, no puede conseguir su legitimación ética ni la justa paz social. Una función importante y, por ello, una responsabilidad específica y grave, tienen en este ámbito los "empresarios indirectos", es decir aquellos sujetos -personas o instituciones de diverso tipo- que son capaces de orientar, a nivel nacional o internacional, la política del trabajo y de la economía".
Entre estos "empresarios indirectos" destaca el papel del Estado. En efecto, "Los problemas de la ocupación reclaman las responsabilidades del Estado, al cual compete el deber de promover políticas que activen el empleo, es decir, que favorezcan la creación de oportunidades de trabajo en el territorio nacional, incentivando para ello el mundo productivo. El deber del Estado no consiste tanto en asegurar directamente el derecho al trabajo de todos los ciudadanos, constriñendo toda la vida económica y sofocando la libre iniciativa de las personas, cuanto sobre todo en " secundar la actividad de las empresas, creando condiciones que aseguren oportunidades de trabajo, estimulándola donde sea insuficiente o sosteniéndola en momentos de crisis ".
Principios sociales, que emanan de la antropología cristiana, y que la Iglesia propone para que se tengan muy presentes en estos momentos de grave crisis nacional e internacional.
+Esteban Escudero
Obispo de Palencia.