Así fue el festival de 1969 en Madrid: capeas, cenas en Segovia y un final inesperado
Madrid - Publicado el - Actualizado
1 min lectura
En el Día de la Hispanidad, "Pasaporte a Eurovisión" viaja hasta 1969 para recordar la única vez que España ha organizado un Eurofestival. El certamen, que se celebró en el Teatro Real de Madrid el 29 de marzo de 1969, fue todo un éxito a nivel organizativo y técnico. Tras las finales de la copa de Europa, fue el primer gran evento retransmitido desde España en directo para toda Europa y parte de Latinoamérica.
El franquismo se jugaba proyectar una imagen moderna que se codeara con el resto de países occidentales y pusieron todos los medios para que así fuese. Juan José Rosón, director técnico de TVE, declaró que organizar el certamen era una cuestión de Estado.
Sí hubo mucho temor en España a que algunos países hicieran un boicot. Austria se negó a enviar a ningún artista del país a la competición y en Suecia muchos artistas se negaron a participar en el Melodifestivalen para no ser enviados a España. Estas reacciones internacionales llevaron al gobierno español a tomar medidas que dieran un lavado de cara a la dictadura y mostrarse como un país de paz y orden. El primer paso fue la derogación del Estado de Excepción para todos aquellos presos que no tuvieran delitos de sangre, mostrando al continente que España era un país presidido por la paz y el orden. Pero varios países siguieron poniendo condiciones para venir a cantar a España, como la liberación de ciertos presos políticos, propuesta a la que el gobierno cedió para asegurar que el festival fuera todo un éxito.