El misionero Adrián Loza ante la visita del Papa a Turquía "Viene a visitar una pequeña minoría que intenta sembrar el reino"
El misionero franciscano cuenta la realidad de los cristianos en Turquía ante la histórica visita del Papa León XIV para conmemorar el Concilio de Nicea
Madrid - Publicado el
2 min lectura
El Papa León XIV ya se encuentra en Turquía para iniciar su primer viaje apostólico, un viaje que hereda de su predecesor, el papa Francisco. Los objetivos centrales de esta visita son conmemorar el 1700 aniversario del Concilio de Nicea, impulsar la unidad entre católicos y ortodoxos y promover el diálogo y la paz en Oriente Medio.
Una agenda marcada por el ecumenismo y la geopolítica
La agenda del Pontífice ha comenzado con una visita al mausoleo de Atatürk y una reunión con el presidente turco, Recep Tayyip Erdoğan, donde se espera que traten la situación en Gaza. Durante su estancia, también visitará Estambul, la Mezquita Azul y la ciudad de Iznik, la antigua Nicea, para el acto central de conmemoración del histórico concilio.
Una Iglesia minoritaria que “tiende a crecer”
El misionero franciscano en Turquía, Adrián Loza, explica que el Papa llega a un país donde los cristianos son una pequeña minoría. "En Turquía existen los lugares históricos conectados con los primeros tiempos de nuestra fe, los lugares en los que crecieron las primeras comunidades cristianas. El papa viene a celebrar esta comunión en la fe", afirma Loza.
El papa viene a celebrar esta comunión en la fe"
Misionero franciscano en Turquía
De los casi 90 millones de habitantes que tiene el país, apenas entre 150.000 y 250.000 son cristianos, lo que representa un 0,2% de la población. De ellos, solo 35.000 son católicos. A pesar de las cifras, Loza señala que han notado que “la iglesia, la nuestra, la iglesia católica, tiende a crecer muy lentamente, pero tiende a crecer”.
La iglesia católica, tiende a crecer muy lentamente, pero tiende a crecer"
Misionero franciscano en Turquía
Esta drástica reducción de la población cristiana tiene su origen en el conocido como genocidio armenio, una masacre perpetrada por el Imperio Otomano durante la Primera Guerra Mundial. Hoy en día, los cristianos gozan de libertad de culto, pero con limitaciones.
Libertad de culto con limitaciones
“A nivel interno, tenemos absolutamente libertad”, explica el misionero, pero matiza que esta se restringe al interior de los templos. “Organizar una misión popular sería impensable, de una parte porque somos minoría, de otra parte porque no se puede hacer. Salir a la calle es algo que no se puede hacer tan fácilmente, casi que diría que que está prohibido”.
Otro de los puntos clave del viaje es el papel de Turquía en la guerra de Siria. Coincidiendo con el primer aniversario de la caída del gobierno de Bashar al-Assad, se recuerda que el país acogió a unos tres millones de refugiados sirios, de los que cerca de 400.000 han regresado. La Iglesia, a través de Cáritas, ha estado ayudando a estos refugiados, que, según Loza, “huyen de la persecución de la guerra”, y subraya que la comunidad cristiana no ha sentido amenazas en Turquía.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.