La gestión de Teresa Ribera: la paralización de un proyecto crucial que pudo mitigar la catástrofe
Un año después de las inundaciones, se revela que la entonces ministra paralizó un proyecto crucial y que la CHJ no alertó a tiempo de la crecida del barranco del poyo
Madrid - Publicado el
2 min lectura
Ayer dimitió Carlos Mazón. Fue la noticia del día y muy probablemente una de las del año, pero sería injusto, sobre todo para las víctimas, darnos por satisfechos con una dimisión. Un año después de la dana, cuando el desenlace de semejante gestión llevó a 229 personas a perder la vida, hay que depurar responsabilidades.
¿Qué sabemos de Teresa Ribera? La actual vicepresidenta de la Comisión Europea, era en aquel momento, hace un año, la ministra para la Transición Ecológica. De ella dependían las confederaciones hidrográficas, y de sus órdenes, la paralización de unas obras que podrían haber mitigado la catástrofe en Chiva, Torrente, Picaña, Paiporta o Catarroja.
Unas obras paralizadas por Ribera
El Ministerio para la Transición Ecológica, que dirigía Ribera, disponía de datos históricos que señalaban 68 inundaciones históricas en Valencia. De hecho, diez años antes, se había redactado el proyecto de “Adecuación ambiental y drenaje de la cuenca del poyo a la Albufera”. Sin embargo, en 2021, la propia Teresa Ribera paralizó esta obra alegando falta de presupuesto y problemas ambientales, una decisión por la que todavía no ha ofrecido explicaciones.
Velas y una cadena humana para homenajear a las víctimas de la dana, en la Rambla del Poyo
Resulta paradójico que la propia Ribera se felicitara en el pasado por haber impulsado el proyecto. "¿Sabe cuál ha sido la vez que más cerca hemos estado de resolver las obras del Barranco del Poyo? Cuando Teresa Rivera, como secretaria de estado, firmó la única declaración de impacto ambiental favorable a esas intervenciones en diciembre de 2011", afirmó en su momento. Sin embargo, cuando tuvo la máxima responsabilidad como ministra, la obra fue paralizada.
Apagón informativo durante la riada
La Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ), un organismo dependiente de su ministerio, también se encuentra en el centro de la polémica. Durante la tarde de la DANA, su máximo responsable, Miguel Polo, estuvo presente en la reunión de emergencia del CECOPI. A pesar de ello, entre las 16:00 y las 18:45, la CHJ no informó de la crecida del Barranco del Poyo, un “apagón informativo” en el momento más crítico.
Una conversación filtrada entre el secretario autonómico de Medio Ambiente, Raúl Mérida, y el propio Polo, ha confirmado la ausencia de datos clave. En la grabación, el responsable de la CHJ admite que, aunque se transmitió "información objetiva en tiempo real", no se comunicó la información específica sobre el Barranco del Poyo en ese intervalo de tiempo.
Un año después, el riesgo persiste
A día de hoy, las obras que podrían transformar el Barranco del Poyo para que deje de ser una trampa mortal siguen sin ejecutarse. Así lo ha advertido Daniel Montesinos, decano del Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas de Valencia, quien asegura que no se ha tomado "ninguna actuación". Su conclusión es tajante: "Como no hemos hecho ninguna intervención, si hoy por hoy lloviera la misma cantidad de agua que llovió hace un año, tendríamos los mismos niveles de caudal y los mismos niveles de calado que tuvimos el año pasado".
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.